El ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona, anunció la decisión del Gobierno de eliminar la figura jurídica del femicidio del Código Penal Argentino. Según el funcionario, esta medida busca promover la igualdad ante la ley, argumentando que “ninguna vida vale más que otra”.
Argumentos del Gobierno
Cúneo Libarona sostuvo que el feminismo representa una “distorsión del concepto de igualdad” que busca privilegios, enfrentando a una mitad de la población contra la otra. Además, afirmó que durante años se ha utilizado la causa de las mujeres para “llenarse los bolsillos y desmedrar al hombre”. El ministro enfatizó que, sin importar el sexo, todos deben ser tratados de manera igualitaria ante la ley y recibir la misma protección y respeto.
Contexto y antecedentes
La figura del femicidio se incorporó al Código Penal en 2012 mediante la Ley 26.791, contemplada en el artículo 80, inciso 11. Esta tipificación agravaba las penas en casos de homicidios cometidos por razones de género. La decisión de eliminar esta figura se enmarca en una serie de cambios en las políticas de género impulsados por la actual administración.
Postura presidencial
El presidente Javier Milei también se ha pronunciado en contra de la figura del femicidio. En el Foro Económico Mundial de Davos, calificó al feminismo radical y a la ideología de género como “una distorsión del concepto de igualdad que únicamente busca privilegios, poniendo a una mitad de la población en contra de la otra”. Milei criticó que se haya “normalizado” que el asesinato de una mujer por parte de un hombre se catalogue como femicidio y conlleve una pena más … , a su juicio, “que la vida de una … “.
Reacciones y debates
La decisión ha generado un intenso debate en la sociedad argentina. Organizaciones feministas y de derechos humanos han expresado su preocupación, argumentando que la eliminación de la figura del femicidio podría representar un retroceso en la protección de las mujeres y en la lucha contra la violencia de género. Por otro lado, sectores que apoyan la medida consideran que es un paso hacia una verdadera igualdad ante la ley, sin distinciones basadas en el género.
Implicancias legales y sociales
La eliminación de la figura del femicidio del Código Penal implicaría que los homicidios de mujeres ya no serían considerados con un agravante específico por razones de género. Esto podría traducirse en penas menos severas para los perpetradores y en una reinterpretación de los casos de violencia contra las mujeres en el ámbito judicial. Además, podría influir en las políticas públicas relacionadas con la prevención y atención de la violencia de género.
La propuesta de eliminar la figura del femicidio del Código Penal Argentino plantea un debate profundo sobre la igualdad ante la ley y la protección específica de grupos vulnerables. Mientras el Gobierno argumenta que busca una equidad sin distinciones, diversos sectores sociales advierten sobre los posibles riesgos y retrocesos en materia de derechos y protección para las mujeres. Este tema continuará siendo objeto de discusión en los ámbitos políticos, jurídicos y sociales del país.
#Femicidio❌ #CódigoPenal📜 #IgualdadDeGénero⚖️ #MarianoCúneoLibarona🕴️ #JavierMilei🇦🇷 #DebateSocial🗣️
Fuentes: infobae