A 5 años de su partida: El legado espiritual y cultural del Padre Julián Zini sigue vivo

La diócesis de Goya y toda la cultura litoraleña conmemoran hoy el quinto aniversario del paso a la eternidad del Padre Julián Zini (1939-2020), sacerdote chamamecero cuya vida fue un puente entre la fe y la identidad correntina. Desde el Obispado destacan su \”sacerdocio fecundo\”, mientras artistas recuerdan sus letras que elevaron el chamamé a oración.

Un legado que trasciende:

Poeta de lo sagrado y lo terrenal: Autor de \”Niña del Ñangapirí\” y \”Nuestros sueños y la distancia\”, fusionó en sus obras el misticismo guaraní-jesuítico con las raíces del Iberá.

Investigador incansable: Sus libros como \”Camino al Chamamé\” revelan el alma religiosa del género, destacando a la Virgen de Itatí como \”madre cultural\” del Litoral.

Sacerdote artista: Formó \”Los Hijos del Pay Ubre\” en los 70, grupo censurado por letras que cuestionaban injusticias sociales, mostrando su compromiso con los pobres.

Voces que lo recuerdan:

\”Su música era misa criolla con acordeón\”, define el músico Kingo Buscaglia, quien lo acompañó en Neike Chamigo. Mientras, en El Centinela (su pueblo natal), vecinos guardan como reliquia sus cuadernos manuscritos con poemas a la Cruz Gil.

Homenajes:

Este sábado, misas en Goya y Mercedes (donde ejerció su ministerio) incluirán chamamés litúrgicos de su autoría. En redes, el hashtag #ZiniMaestro trendea con versiones de \”Cambá Violín\” por jóvenes artistas.

]]>

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio