Aprender del pasado: Historia de un inmigrante

En la entrevista realizada en agosto de este año en el S.U.M. del Instituto Superior del Profesorado “Gral. José de San Martín”, los alumnos de 6º grado “A” (turno mañana) y “B” (turno tarde) nos reunimos con Stela Maris Visentín con el objetivo de conocer su historia familiar (tan ligada a la de nuestra ciudad), el legado de sus ascendientes y cómo fue, en aquel tiempo, “ser un inmigrante europeo en tierra correntina”.

Utilizamos como instrumento de recolección de información grabaciones de voz y filmaciones.

-¿Cuáles son los nombres y origen de sus ascendientes inmigrantes?

Mi abuelo materno (o sea, el papá de mi mamá) había llegado a la Argentina ya casado junto a su padre, Lorenzo Tommasella, y sus hermanos. Nunca fue nacionalizado, entonces su nombre correcto era Giuseppe Tommasella. Su esposa se llamaba Augusta Zoilo de ascendencia indonesia. Él era del centro norte de Italia. Su hija, Rosa María Tomasella (mi madre) se casó con Antonio Visentin hijo (porque el padre también tenía ese único nombre). Mi abuelo paterno de origen austrohúngaro estaba casado con Catterina Tommasella de origen italiano. Es decir, mis padres eran primos hermanos.

– ¿Cuál fue la causa por la que dejaron su país?

En el caso de mi abuelo Giuseppe, era militar.  En aquella época no les preguntaban si querían o no ir a luchar por su país, lo convocaban directamente. Vivían luchando entre los países y ya se hablaba de la Primera Guerra Mundial. Su padre creo que vino por miedo, huyendo de la guerra, para resguardar a sus hijos.

Depende del lugar en el que estaban viviendo podían ser diferentes causas: falta de tierras para cultivar o trabajo.

-¿Cómo sabían que en estas zonas habían tierras para poblar y trabajar?

En Goya había una pequeña población que se estaba formando, pero también en todo el país había muy poca población. Por este motivo, Don Bernardino Rivadavia por un decreto dispuso que había que convocar a extranjeros para que vengan a poblar el país otorgándoles a todos los migrantes iguales derechos civiles, acceso a servicios sociales, educación, salud y empleo. José Jacinto Rolón y el Dr.Mariano I. Loza pensaron que ellos podían formar colonias que se dediquen a la agricultura, ya que, era la base de la subsistencia y exportación en ese momento histórico. Al exportar entra otro dinero que sirve al país para hacer inversiones. El primero fundó Colonia Carolina y el segundo, Isabel Victoria. Invitaban a personas a poblar esos lugares. Les ofrecían el alimento, herramientas para que puedan construir su propia casa y cultivar para luego pagarles las hectáreas con sus cosechas.

Podríamos decir también que en Goya se asentaban mayoritariamente los comerciantes (españoles en su mayoría) y las dos colonias, los agricultores que trabajan la tierra con una premisa: “aprender a aprender”.

-¿Quién acompañó a Lorenzo Tommasella en su odisea? ¿Cuándo llegaron a nuestro país y a Goya?

Lorenzo Tomasella viajó treinta días en barco a vapor francés desde Treviso, Veneto (Italia) hasta Buenos Aires. Vino con ocho hijos, su esposa había fallecido. El mayor era mi abuelo, José Tomasella, que ya estaba casado. (salieron en abril y llegaron un 10 de mayo en el año 1899). En el puerto de la capital lo esperaba Don Visentín quien seguramente ya le había avisado por carta sobre la existencia de los terrenos en estos pagos (administrados por Tomás Massanti) porque ellos ya estaban desde 1893. La familia se alojó en el Hotel de Inmigrantes. Luego, viajaron a nuestra zona en carreta. En aquel entonces no eran más de 10 familias los habitantes, no había caminos marcados, se hizo todo desde el comienzo.

 

-¿Qué oficio trajo?

No había universidades, o sea, que los oficios eran aprendidos en la familia de padre a hijo. El oficio principal fue el trabajo de la tierra, la agricultura, pero la premisa era aprender a aprender, mejorando el nivel que tenían antes. Él era un buen artesano, es decir, aquel que ocupaba las herramientas, las manos y la mente. Hacían maravillas con la fragua, el hierro y la madera. Construyó la Capilla de la Virgen del Buen Consejo en Carolina.

-¿Alguna oficina registró su llegada?

Ninguna oficina registró su llegada, pero existía una oficina de inmigración en Esquina que registraba a las personas que venían desde Montevideo. Tenemos su boleto de viaje.

-¿Qué otros apellidos forman parte de su árbol genealógico?

Primero, les cuento que Tommasella provienen de “Tomm” , “dueños de la tierra”. Algunos apellidos que forman parte del árbol genealógico son: los Zini, los Zoilo, los Zarantonelli, los Pacce, los Debortoli, etc. y con todos ellos me encuentro más o menos emparentada.

-¿Cómo era Goya en aquel momento?

Imagínense ustedes que Goya data de 1807. Cuando llegaron aquí, ya existía el Club Social (construido en 1882), la iglesia Catedral (construida en 1884) y la escuela Normal (construida en 1887) y también la plaza (construida para trazar las calles).

Se decía que lo que hoy conocemos como calle Mariano I. Loza, se llamaba en aquel entonces “calle Iglesia” unía el centro con el puerto de Goya. Eran en su mayoría de tierra y, las más céntricas, de adoquines.

Poco a poco se fueron asentando los inmigrantes. En el pueblo, se asentó mayormente la población comercial. Poco a poco comenzaron a abrirse las mejores tiendas de venta de telas de la región. Una de las tiendas icónicas de Goya fue “La Argentina” que luego pasó a llamarse “La Regional” (cuando cambia a dueños españoles). En 1873 el Sr. Tomás Mazzanti (italiano) crea el Teatro-Club “25 de mayo”, que permitió que todos los goyanos y gente de alrededores no tengan que ir hasta Buenos Aires a ver obras de teatro.

En 1913 se inauguró el colegio Nacional, que hoy en día está el Shopping Plaza, frente la plaza Mitre(esa casa era de don Pedro Soto, uno de los gobernadores de Corrientes, que luego la donó para fines educativos). Recién en 1936, se crea el Banco Hipotecario en donde hoy funciona A.R.C.A.(la ex A.F.I.P.), que permitió el crecimiento económico y comercial.  Aquí me detengo, y quiero decir que es fundamental que tengamos respeto a la idea del patrimonio cultural en general, y arquitectónico en particular, ya que todo eso hace a la memoria y subsistencia de los pueblos, ustedes como niños deben recordar siempre eso.

 

-¿Qué aporte cree usted que le dieron los inmigrantes a nuestra tierra, en lo cultural, económico y social en aquella época?

Los inmigrantes trajeron fuerza de trabajo, iniciativa, voluntad y ganas de aprender. Con el tiempo en esta zona creció la economía, por ejemplo, la producción de tabaco. Es cierto, que se perdieron también algunas costumbres propias del italiano, por ejemplo, la lengua. Pero son cosas que suceden en la diversidad. En la historia de Goya tiene un gran peso simbólico y real Don José Jacinto Rolón y Mariano I. Loza, quienes sentaron las bases y trabajaron solidaria e incansablemente para que hoy tengamos la ciudad que se ha construido, proponían la construcción de un pueblo próspero y culto.

 

   Primero, escuchamos a Stella Maris Visentín utilizando como instrumento de recolección de información grabaciones de voz y filmaciones. Simultáneamente, observamos fuentes históricas traídas por ella como fotografías y documentos de antaño de la familia Tommasella. Otro día, visitamos la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos de Goya, la Sociedad Española y el Teatro Municipal Solari acompañados por dos guías turísticos goyanos caracterizados de inmigrantes. Juntos pudimos explorar y registrar como los historiadores nuestra historia local y de Carolina con la gran influencia de los inmigrantes en el crecimiento económico-comercial, social y cultural. Visibilizaremos en nuestra  Feria de Ciencias, la voz de Don Lorenzo Tomasella para rescatar no solo parte de nuestro pasado como pueblo sino también emociones vividas en su llegada y asentamiento en aquel contexto histórico.

 “Todos debemos conocer de dónde venimos, para saber hacia dónde vamos como pueblo, como sociedad”.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio