El gobierno de Valdés promociona un ateneo docente mientras la educación sigue en emergencia

Mientras el Ministerio de Educación de Corrientes celebra con entusiasmo la realización del 2° Ateneo de Formación Docente en Alfabetización, la realidad de las escuelas públicas en la provincia dista mucho del relato oficial. El evento, realizado el sábado 28 de junio en distintas localidades, se presentó como una “exitosa jornada” de formación, pero omite las profundas deficiencias estructurales que afectan cotidianamente al sistema educativo correntino.

El ateneo —parte de un trayecto de ocho encuentros— está dirigido a docentes del primer ciclo de primaria y de salas de 5 años del nivel inicial. Según el parte ministerial, se abordaron estrategias para fortalecer la enseñanza de la lectura y la escritura, en articulación con planes nacionales y jurisdiccionales. Sin embargo, esta iniciativa, limitada en su alcance real y marcada por su carácter episódico, contrasta con las urgencias no atendidas por la gestión de Gustavo Valdés.

UNA FOTO PARA LA PRENSA, UNA REALIDAD QUE SE EVITA

Docentes que participaron de la jornada señalaron en voz baja las inconsistencias del programa: materiales insuficientes, capacitaciones superficiales y escasa conexión con las problemáticas concretas que se viven en las aulas. Muchos de ellos llegaron a los encuentros tras semanas de dictado irregular por la falta de cobertura de suplencias y sin acceso a recursos básicos como libros actualizados o infraestructura adecuada.

Mientras el gobierno provincial promueve estos espacios como muestra de compromiso con la alfabetización, omite mencionar la pérdida de días de clases por licencias no reemplazadas, el congelamiento salarial que desmotiva a la planta docente y las condiciones edilicias deficitarias que afectan el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En algunas localidades, las escuelas que funcionaron como sede del ateneo enfrentan graves falencias: techos que filtran, baños clausurados, y falta de calefacción, especialmente crítica en el actual contexto de temperaturas bajas. La desconexión entre las acciones publicitadas y la realidad escolar es un patrón que se repite en la política educativa correntina.

UN MODELO QUE PONE EL FOCO EN LO SUPERFICIAL

Desde sectores críticos del campo educativo y sindical se advierte que el Plan de Alfabetización, aunque necesario, es utilizado por el gobierno como una herramienta de marketing político, mientras se desatienden los pilares estructurales que sostienen la calidad educativa: salarios dignos, condiciones laborales, recursos pedagógicos permanentes y una política de acompañamiento sostenida.

La alfabetización inicial es una prioridad indiscutible, pero no puede ser abordada con intervenciones episódicas ni con jornadas que cumplen más una función simbólica que formativa. La profundización del trabajo pedagógico requiere continuidad, inversión, coherencia y respeto por la labor docente.

Mientras tanto, el oficialismo utiliza estas actividades como escaparate, sin hacerse cargo de los profundos déficits que aquejan al sistema. La celebración del ateneo oculta una realidad innegable: la educación en Corrientes necesita políticas integrales, no eventos aislados que solo maquillan la crisis.

]]>

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio