El uso del guaraní como código secreto en la Guerra de Malvinas: el testimonio de Alberto Souto

Durante la Guerra de Malvinas, la inteligencia y la creatividad fueron herramientas clave para la supervivencia y la estrategia militar. En este contexto, el veterano Alberto Souto, quien en ese momento era teniente de navío y jefe de reparación electrónica en el portaaviones ARA 25 de Mayo, relató un episodio singular: el uso del guaraní como código secreto para las comunicaciones argentinas, dificultando la comprensión de los británicos (Souto, 2025).

UNA RED DE ESCUCHA IMPROVISADA

Según el testimonio de Souto, el comando de la Flota de Mar del ARA 25 de Mayo le solicitó establecer una red de escucha para interceptar las comunicaciones británicas. Sin equipos modernos suficientes, se recurrió a viejos receptores valvulares Collins 51S1, que fueron rescatados y restaurados por el equipo de reparaciones electrónicas a bordo (Souto, 2025).

Gracias a esta red improvisada, los argentinos lograron interceptar mensajes británicos en claro, es decir, sin codificación. Esto se debía a la subestimación de los británicos hacia los argentinos, creyendo que no serían capaces de entender inglés con fluidez. Esta presunción resultó ser un error estratégico.

EL GUARANÍ COMO CÓDIGO DE GUERRA

Para evitar que los británicos comprendieran sus propias comunicaciones, los argentinos adoptaron una solución ingeniosa: utilizar el guaraní como lenguaje cifrado. Personal no militar, como cocineros y camareros provenientes de provincias con fuerte influencia guaranítica, como Corrientes, Formosa, Chaco y Misiones, fueron incorporados a la red de comunicaciones. Estos soldados traducían los mensajes británicos y los retransmitían en guaraní a los oficiales de inteligencia argentinos (Souto, 2025).

El resultado fue tan efectivo que los británicos llegaron a suponer que estaban interceptando pesqueros chinos, al no poder descifrar el idioma. Esta anécdota destaca no solo la importancia de la diversidad cultural dentro de las fuerzas armadas, sino también la astucia de los soldados argentinos para superar las limitaciones tecnológicas mediante el ingenio.

IMPACTO EN LA GUERRA Y RECONOCIMIENTO HISTÓRICO

El uso del guaraní en la guerra recuerda estrategias similares aplicadas en otros conflictos, como el uso del idioma navajo por parte de los estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial para cifrar comunicaciones. Aunque este episodio no ha sido ampliamente documentado en los relatos históricos convencionales, testimonios como el de Souto ofrecen una visión valiosa sobre las tácticas de guerra no convencionales utilizadas por Argentina en el conflicto de 1982 (Souto, 2025).

Este relato resalta la importancia del idioma guaraní no solo como patrimonio cultural, sino también como un recurso estratégico en situaciones críticas. La historia de los soldados correntinos y de otras provincias que utilizaron su lengua materna para confundir al enemigo es un recordatorio del valor de la identidad y la astucia en la defensa de la soberanía.

REFERENCIA

Souto, A. (2025). Testimonio sobre la Guerra de Malvinas [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=7M0bMN8388M

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio