Escuelas municipales y espacios educativos amplían su alcance social y profesional en Goya

En Goya, la educación pública local avanza con una propuesta que integra la formación profesional, la inclusión social y la participación activa en eventos culturales. A través de las escuelas municipales y el Instituto Tecnológico Goya (ITG), la comunidad accede a talleres y capacitaciones que responden tanto a las necesidades del mercado laboral como a inquietudes personales de formación. Este enfoque adquiere visibilidad en actividades como la Fiesta Nacional del Surubí, el programa radial “Caminos para Aprender” y el impulso de propuestas para jóvenes de nivel secundario.

PROPUESTAS FORMATIVAS CON AMPLIA CONVOCATORIA

Los talleres de oficios impulsados por las escuelas municipales de Goya han ganado reconocimiento por su utilidad concreta en la vida cotidiana de quienes los cursan. Con una variedad que abarca desde maquillaje social hasta manicura, estas instancias formativas permiten no solo adquirir habilidades, sino también proyectar una salida laboral. La reciente incorporación de un curso de tecnología aplicada a la educación para docentes, organizado por el ITG en el parque tecnológico, se suma a una oferta que busca actualizar competencias en contextos laborales específicos.

Los espacios educativos municipales muestran una alta demanda, como se evidenció en el curso de maquillaje social, que debió ampliar sus días por la cantidad de inscriptos. Estos datos refuerzan el interés de la población por herramientas que les permitan mejorar su situación económica o explorar nuevos campos de desarrollo.

PRESENCIA EN EVENTOS CULTURALES

Durante la última edición de la Fiesta Nacional del Surubí, la propuesta educativa local tuvo un lugar destacado. A través de un stand institucional, delegaciones escolares participaron de actividades con expositores, asociaciones y talleres. La concurrencia de estudiantes de distintos niveles permitió no solo difundir propuestas pedagógicas, sino también establecer vínculos con otros actores de la comunidad.

Además, las prácticas profesionalizantes de las escuelas municipales se articularon con este evento de gran convocatoria. Estudiantes de las carreras vinculadas a estética, indumentaria y gastronomía colaboraron con el armado y preparación de las candidatas al reinado del Surubí, así como con el vestuario de los grupos de danza que se presentaron. Esta interacción entre formación y territorio fortalece el sentido de pertenencia y la vinculación entre teoría y práctica.

VISIBILIZACIÓN EDUCATIVA EN LOS MEDIOS

Con la incorporación del programa radial “Caminos para Aprender” en la emisora 88.3 Radio Ciudad, las instituciones educativas locales encuentran un canal semanal para mostrar su trabajo. El ciclo, que se emite los martes por la mañana, incluye entrevistas, testimonios y difusión de proyectos de todos los niveles educativos. En cada edición, las escuelas y jardines tienen la posibilidad de compartir sus actividades y perspectivas.

Este espacio, lejos de limitarse a una agenda oficial, funciona como una vidriera para el sistema educativo en su conjunto. El próximo programa incluirá a docentes del nivel inicial, en el marco de la organización del desfile de los jardineritos previsto para el 28 de mayo en el predio Costa Surubí.

ACTIVIDADES ESCOLARES Y PARTICIPACIÓN JUVENIL

En paralelo, se trabaja en la planificación de nuevos eventos. Uno de ellos es el desfile patrio del 25 de mayo, que será organizado con la colaboración de instituciones escolares, áreas municipales y Ceremonial de Intendencia. A su vez, ya se prepara una propuesta dirigida a las promociones estudiantiles del nivel secundario para el mes de junio. La iniciativa busca integrar a las Promos 2025 en una actividad conjunta, aún en etapa de definición, pero que apunta a fortalecer el vínculo entre los jóvenes y su entorno social y educativo.

En esta línea, se promueven encuentros con docentes y directivos de jardines públicos, privados y maternales, como “Abuelo Justo” y “Mamá Perla”, para consolidar una red de trabajo que haga visible el esfuerzo cotidiano de cada institución.

EDUCACIÓN COMO HERRAMIENTA SOCIAL

La estrategia educativa en Goya se afirma en un principio transversal: enseñar y aprender con sentido comunitario. Ya sea desde un curso de capacitación, una actividad cultural o una práctica en terreno, el objetivo es común: construir oportunidades. La educación se presenta así como un eje que conecta generaciones, niveles y disciplinas en un contexto que busca inclusión, desarrollo y proyección.

En un escenario económico complejo, estas iniciativas representan un esfuerzo por acercar recursos, propuestas y espacios de diálogo a distintos sectores de la población. El compromiso de quienes enseñan y aprenden en estos entornos marca una diferencia concreta en la vida cotidiana de muchas personas.

]]>

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio