Desde el martes 29 de abril hasta el domingo 4 de mayo, la Plaza Mitre de Goya es sede de la Expo Feria Angirú, espacio donde artesanos, feriantes y emprendedores locales exponen y venden sus productos. El evento, enmarcado en la Fiesta Nacional del Surubí, promueve la economía social y solidaria, combinando la oferta comercial con espectáculos y actividades culturales.
UN CIRCUITO EN EL CORAZÓN DE LA CIUDADLa feria se despliega en todo el perímetro de la plaza, en pleno centro de la ciudad, con gazebos y stands que comenzaron a instalarse entre el martes y miércoles. El circuito abarca a creadores de artesanías, elaboradores de productos regionales, emprendedores y representantes de la economía familiar, generando un paseo atractivo tanto para vecinos como para turistas.
ACTIVIDADES DESDE LA MAÑANA HASTA LA NOCHELa feria abre al público todos los días desde las 8 hasta las 24 horas. Además de recorrer los puestos, los visitantes pueden disfrutar de una programación artística que incluye música en vivo, danza y expresiones culturales. La Dirección de Promoción Social del municipio coordina la actividad, acompañando a los expositores y gestionando los espectáculos diarios.
PROPUESTAS ARTÍSTICAS PARA TODA LA SEMANAEl jueves 1° de mayo se presentaron números como la danza cristiana evangélica, liderada por Ayelén Azcona y Bárbara González, el Ballet Municipal, una pintura de retrato en vivo del artista plástico Nazareno Velázquez, y actuaciones musicales de grupos chamameceros y del conjunto Ñande Purahei. El viernes 2 tuvo protagonismo el Ballet Angirú y nuevas expresiones de danza cristiana.
El sábado 3 de mayo se repitieron las intervenciones artísticas en vivo, con retratos en tiempo real, coreografías del Ballet Angirú, más danza cristiana y la presentación musical de la banda local Los Vientos de Goya. Para el domingo 4, cierre de la feria, están programadas actuaciones del Ballet Municipal, retratos en vivo y el grupo Purahei a las 20 horas.
VALORIZACIÓN DE LA ECONOMÍA SOCIALLa Expo Feria Angirú se consolida como un espacio vital para el desarrollo de la economía popular, permitiendo a pequeños productores y emprendedores visibilizar y comercializar su trabajo. También constituye una plataforma de difusión para artistas locales, fortaleciendo el vínculo entre la comunidad y su identidad cultural.
Desde la organización destacan la articulación entre lo productivo y lo cultural, generando un entorno dinámico en uno de los puntos más emblemáticos de la ciudad. A través de esta feria, la Fiesta Nacional del Surubí extiende su impacto más allá del predio Costa Surubí, con una propuesta que integra múltiples sectores de la comunidad.
]]>