Informe sobre padecimientos subjetivos en adolescentes de la ciudad de Goya

El presente informe descriptivo es el resultado de experiencias de talleres participativos llevados a cabo por voluntarios de Fundación Jóvenes durante el ciclo lectivo   2024,   en   once   establecimientos   educativos   de   nuestra  ciudad,  con estudiantes de segundo a sexto año y en colaboración de diez centros de estudiantes.

Según datos de la OMS (Organización Mundial de la Salud) cada año, más de

720.000 personas fallecen por suicidio, siendo la tercera causa de muerte entre las personas de 15 a 29 años. El 73% de los suicidios ocurren en países de ingresos bajos y medianos, como el nuestro. Las causas del suicidio son múltiples, ya que incluyen factores sociales, culturales, biológicos, psicológicos y ambientales presentes a lo largo de la vida.

NUESTRA CIUDAD no es ajena a esta problematica y lo que resulta aun mas alarmante, es que por cada suicidio, muchas más personas intentan o intentaran suicidarse. Tambien es conveniente saber, que un intento previo es un importante factor de riesgo de suicidio y muchas veces las autoalesiones pasan de ser percibidas o son minimizadas. Este año, en Goya, hemos lamentado numerosas pérdidas, existe un desgarramiento en el entramado social que nos preocupa, ocupa y duele. Por este motivo es que hemos decido a comienzo de año, desde Fundacion Jovenes, llevar a cabo diferentes propuestas de prevención del suicidio, intentando romper algunos mitos y procurando identificar algunos posibles desencadenantes de malestar subjetivo, sobretodo en la adolescencia, para poder orientarlos, a ellos en primer  lugar,  los  jovenes,  pero  tambien  a  la  comunidad  educativa,  tutores  y poblacion  en  general.  Desde  la  perspectiva  que  concibe  al  suicidio  como una problematica social y MULTIFACTORIAL.

Como se mencionó antes, los datos que se presentan a continuación son parte de talleres participativos, que tenían por objetivo conocer el estado de situación de los jóvenes. Para lo cual fue necesario diseñar y adInforme sobre padecimientos subjetivos en adolescentes de la ciudad de Goyanto de recolección de datos que nos permitiera acceder a información específica, para luego orientar nuestras intervenciones. El instrumento fue aplicado en GRUPOS y nos  permite  aislar  cuatro  variables de interés: 1. posibles desencadenantes de malestar subjetivo en jóvenes y adolescentes; 2. Recursos subjetivos disponibles para la regulación emocional en jóvenes y adolescentes; 3. Temores, miedos en jóvenes y adolescentes; 4. Intereses de la población juvenil (lo cual orientará nuevas propuestas en el 2025).

A continuación, en el siguiente cuadro, se presentan tres variables, con los datos obtenidos  y  ordenados  en  cada  caso  según  orden  de prevalencia por grupos,

expresada entre paréntesis el número de repeticiones; cabe destacar que el listado no agota la información obtenida, se focaliza la selección en función de su reiterancia, en la voz de nuestras adolescencias y juventudes.

  1. Desencadenantes de malestar subjetivo.  2. Recursos subjetivos disponibles para la regulación emocional  3. Temores, miedos, en adolescentes/jóvenes.
  Conflictos en relaciones afectivas significativas (pareja/amistades)   (en 35 grupos)  Hacer deporte/entrenar (en 43 grupos)  Miedo al fracaso (31 grupos)
  Bullying (32)  Escuchar musica (30)  Miedo al futuro (31)
  Pérdida de un ser querido (15)  Pasar tiempo con familia/amigos (19)  Miedo a perder a un ser querido (16)
  Sacar una mala nota/desaprobar (11)    Dormir (18)    Miedo a decepcionar o no ser suficiente (15)
  Presión/Maltrato/Desinterés Parental, sentirse una carga (9)      Desahogarme llorando (9)      Miedo a la soledad (15)
  Estar mal económicamente (7)  Dibujar (9)  Miedo a no encajar, no ser aceptado, ser rechazado (15)
  Soledad (6)  Comer (7)  Miedo a ser víctima de Bullying (10)
  Ansiedad social (7)  Mirar el celular (6)  Miedo a los problemas en casa   (9)
  Frustraciones en relación a metas, proyectos, errores cometidos. (6)  Jugar videojuegos (4)  Miedo a desaprobar en la escuela (8)
  Problemas con profesores y directivos (3)  Cantar (3)  Miedo a no tener un propósito en la vida, a problemas económicos y a tomar malas decisiones (4)
  No ser aceptado por orientación sexual (3)  Ver peliculas (3)  Miedo al abandono social (3)
  No tener plata para apostar o para consumir (2)  Escribir (3)  Miedo al acoso (3)
  Sentimientos de estancamiento (2)  Aislarme (2)  Miedo a la muerte (2)

La información obtenida podría ayudarnos a establecer prioridades y pensar líneas de acción,  por  lo  cual  socializamos  la  información  con toda la sociedad, esperando que podamos aunar esfuerzos y establecer las articulaciones intersectoriales estratégicas, que nos permitan optimizar los escasos recursos disponibles en nuestra ciudad, en materia de Salud Mental.

LOS JÓVENES NOS MARCAN EL CAMINO, por ejemplo, tenemos que trabajar mucho en la validación de sus emociones, atender a los posibles conflictos que puedan emerger de sus vínculos afectivos con pares, primeras relaciones amorosas, etc; así mismo la problemática  del  bullying  es alarmante, solo por tomar los dos primeros ejemplos del cuadro. Por otra parte, los recursos con los que cuentan para regular sus emociones (segunda columna) son escasos, la mayoría de ellos recurre a actividades deportivas, lo cual lleva a preguntarnos sobre la función social y de contención de nuestros CLUBES y acerca de las herramientas con las que los clubes disponen, para acompañar realmente a los jóvenes, ¿son, serán suficientes?; sin descartar, desde luego, que es mucho lo que se puede reforzar en psicoeducación desde otras áreas, con otras estrategias, sean preventivas, de promoción y de asistencia, por supuesto, pensando a la salud mental, dentro de la salud integral y desde todos sus niveles de atención.

La salud mental NO es establecer un diagnóstico, es una parte fundamental de nuestras vidas cotidianas, debemos tenerla presente para pensarnos como sociedad en nuestros modos  de  vincularnos,  de  contenernos, de pensar, sentir, aprender e incluso trabajar. Durante la adolescencia es crucial, porque es allí donde se transitan construcciones identitarias que serán bisagra para la vida adulta, pero también debemos tener un miramiento hacia la salud mental en las infancias, en los adultos y en las personas mayores. LA SALUD MENTAL ES DE TODOS Y PARA TODA LA VIDA, debemos aprender a cuidarla también en COMUNIDAD.

Por último, agradecemos al Lic. Prof. Julio Nuñez y a la Dra. en Psiquiatría Jorgelina Mazzaro,  que  asesoraron  al  inicio  del  proyecto.  Gracias por su tiempo y los aportes realizados.

AUTORES:

Psi. Fernanda Esmay

Galarza Agustina, estudiante en instancia de TIF de la Lic. en Psicología Rodriguez Rodrigo, estudiante en instancia de TIF de la Lic. en Psicología Denis Luz, estudiante de 4to año de la Lic. en Psicología

Valenzuela Victoria, estudiante de 4to año de la Lic. en Psicología Stride Lourdes, estudiante de 4to año de la Lic. en Psicología Molina Valentina, estudiante de 4to año de la Lic. en Psicología Paredes Bruno, estudiante de 3ro año de la Lic. en Psicología

Guido Agustina, estudiante de 3ro año de la Lic. en Psicología Rolon Soto Juana, estudiante de 3ro año de la Lic. en Psicología Chiappe Valentina, estudiante de 3to año de la Lic. en Psicología Agout Estefania, estudiante de 3ro año de la Lic. en Psicología

FUENTES:

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide
https://www.unicef.org/lac/crianza/seguridad-proteccion/salud-mental-pocas-palabras

?gad_source=1&gclid=CjwKCAiAxKy5BhBbEiwAYiW–8N8Zzo8ftDmqPx0gEBrxyxm_

_Gqlf39Es7q66OL8OhklyPibKVl2BoCd6UQAvD_BwE

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio