Las autoridades del Organismo enviaron una carta a todo el personal del país para advertir sobre la situación. Todo sucedió el sábado pasado. Se decidió suspender todos los servicios, hasta que la situación este completamente controlada.
Las autoridades del Organismo enviaron una carta a todo el personal del país para advertir sobre la situación. Todo sucedió el sábado pasado. Se decidió suspender todos los servicios, hasta que la situación este completamente controlada.
Según un informe de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), recién en febrero la incidencia de este fenómeno se reduciría al 50%, para empezar a cederle el a condiciones neutrales.
“Es un paro claramente golpista”, disparó el exdirigente de Federación Agraria, hoy enfrentado a quienes acompañó en tiempos de la 125 del primer gobierno de Cristina Kirchner.
Así lo decidió este miércoles la Mesa de Enlace en un comunicado. Le piden al Gobierno nacional medidas para abastecer el mercado interno, como que se sustituya ese combustible por biodiesel.
Las empresas de transporte de cargas del norte del país, donde los faltantes son más graves, analizan realizar medidas de fuerza para reclamar ante la falta de soluciones.
El presidente de la Sociedad Rural, Nicolás Pino, destacó que de este combustible “se desprende un desarrollo económico muy grande, que genera divisas para una macroeconomía desestabilizada”.
La Cámara de Industriales Molineros expresó que las intervenciones de los mercados siempre tienen “consecuencias nefastas” y explicó por qué no cree que las compensaciones del Gobierno funcionen.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca prohibió, hasta el 31 de diciembre, la exportación de ciertas especies de pescados de río y fijó cupos para otras, con el objetivo para minimizar el impacto de la actividad en la instancia reproductiva de los peces, además del daño ambiental que ya está ocasionando la bajante histórica del Río Paraná.
Así lo anunciaron esta tarde los ministros de Agricultura y Desarrollo Productivo, Luis Basterra y Matías Kulfas. Los detalles del anuncio.
En el marco de la apertura de las sesiones ordinarias, Alberto Fernández se refirió este lunes 1 de marzo al sector agropecuario en su discurso y aseguró que desde el Gobierno Nacional están “potenciando las exportaciones de mayor valor agregado”.
"La ventana de oportunidad que ofrece el mes de diciembre por la celebración de las fiestas se tradujo en una lisa y llana especulación, con suba de 20%, que se mantuvo, aunque en un nivel inferior, en enero", dijo el Centro de Economía Política Argentina (CEPA).
El Gobierno eliminó el tributo aduanero para distintos bienes que, en su mayor parte, estaban gravados con una alícuota variable de 3 pesos por dólar FOB, y llevó a 0% el arancel en la mayoría de estos productos.
Es por el accionar de un insecto que se llama chicharrita de la espuma (Cephisus siccifoluis). Si bien el goteo constante es un tanto incómodo, no resulta tóxico.
Un especialista en este tipo de producciones explica el paso a paso. El procedimiento debe repetirse cada cierto período. Un jardinero y especialista en huertas utiliza un método basado en el papel de diario para controlar a las malezas en la huerta sin la necesidad de utilizar herbicidas.
La provincia está una condición límite en el manejo del fuego. Sin lluvias, el problema lejos de empezar controlarse, se agrava.
Con la pandemia del COVID-19 se establecieron nuevos hábitos y parámetros de consumo. De esto, hay muy pocas dudas. Y hay alimentos que, por su condición de insustituibles en la mesa, en diferentes momentos del año registran picos de precio.
La unión hace la fuerza y también a la creación del conocimiento. Esto queda detrás de la unión, sin precedentes, de la Facultad de Agronomía (UBA), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID), y la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agropecuaria (CREA) que se juntaron para crear “RedES”.
Dentro de la nueva sección en la plataforma hay 60.000 artículos, entre insumos agrícolas y ganaderos, vehículos, maquinarias, inmuebles y campos. El “e-commerce” ya crecía en la Argentina y la pandemia por el COVID-19 lo disparó hacia arriba mucho más. Y el campo, en ese contexto, no fue ni es la excepción.
Las empresas habían expresado ayer que "podría faltar leche por las medidas de fuerza del gremio". Desde Atilda aclararon que no habrá paro en aquellas empresas que "han accedido voluntariamente en forma directa a lo peticionado".
El rubro de alimentos y bebidas lleva más de un año con indicadores negativos, considerando los volúmenes entregados al mercado, mientras que el descenso en el sector lácteo resulta mucho más preocupante, dado que según un relevamiento del Centro de la Industria Lechera (CIL).
Los efectos de la pandemia de coronavirus sobre el comercio mundial y los nuevos requisitos que empiezan a surgir de los países compradores de mercancías agropecuarias, pusieron en alerta al sector cárnico argentino.
El presidente de la Cámara de Diputados de la Nación presentó un proyecto de ley para hacer frente al aumento de los hechos vandálicos en el campo.
Julieta Toffoletti tiene 33 años, es ingeniera agrónoma y es la creadora de Agrónomas Argentinas, una comunidad de mujeres que busca crear sus propias oportunidades, formar equipos y potenciarse para trabajar.
Docentes de la Facultad de Agronomía de la UBA afirman que en el contexto actual crece el interés de la gente por tener su huerta y brindan consejos para dar el primer paso.
La preservación de poblaciones de polinizadores e insectos benéficos es clave para una productividad sustentable. Ideas de productores estadounidenses y argentinos que vale la pena replicar.
La última encuesta realizada por el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, reflejó una baja del índice de confianza de los productores, y la postergación de sus inversiones como consecuencia del coronavirus. Además, advirtió que habrá un menor resultado económico en la presente campaña agrícola.
Las capacitaciones del Grupo Abriendo Horizonte permitirán preparar y mejorar cada uno de los emprendimientos como llave para agregarle valor a la materia prima, los temas: cómo trabajar en una sala, elaborar alimentos, evitar contaminaciones cruzadas y enfermedades.
En medio de la pandemia del coronavirus que paraliza a muchas actividades por el aislamiento social, el campo emerge con su capacidad productiva, y se convierte una vez más en el motor de la economía argentina.
En la Argentina, la transformación de residuos orgánicos en abono cobra relevancia a nivel urbano, pero también en las empresas agropecuarias.
Mientras se expande el Coronavirus (COVID-19) por el mundo, en Argentina está en plena cosecha de maíz y soja. Por eso, el INTA Rojas difundió una serie de recomendaciones importantes para evitar contagios de esta enfermedad durante la labor de trilla.