Un poco de historia goyana | Saludamos a todos los niños, adolescentes y adultos que conforman la comunidad educativa del Grupo Scout Nuestra Señora del Rosario y compartimos un poco de la historia institucional, elaborada a partir de las memorias de su fundador y pionero, Jorge ‘Colibrí’ Colonese. | InfoGoya
Vos también podés publicitar aquí. Escribinos a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y un asesor comercial te llamará.
El Grupo Scout Nuestra Señora del Rosario surge de una reunión realizada en la Casa Parroquial de la Catedral de Goya el lunes 17 de julio de 1967, a intención de los sacerdotes Ledesma y Martínez, que le proponen a Jorge Oreste Colonese (a sus 22 años de edad), formarse como el primer educador scout y asumir el desafío de liderar el primer grupo.
Los primeros beneficiarios fueron un grupo de jóvenes, de 17 y 18 años, estudiantes de 4º y 5º año del Instituto Privado Superior Presbítero Manuel Alberti.
El Grupo Scout N°119 Nuestra Señora de la Merced, de la ciudad de Mercedes, sirvió de modelo para que estos primeros scouts goyanos puedan adquirir sus primeras experiencias y trasladarlas a su territorio.
En agosto del mismo año, realizan el primer campamento en las instalaciones del Monasterio San Alberto Magno (Lavalle). Antes de que finalice el mes, ya se inscribieron los primeros menores beneficiarios.
El 1 de noviembre de 1967, Colonese formula su Promesa Scout, inaugurando el Grupo Scout Nuestra Señora del Rosario; por ello se considera ese día como fecha fundacional.
La ceremonia fue celebrada por el presbítero Martín Martínez, ante la presencia de familiares y primeros integrantes del grupo goyano, más visitantes del Grupo Scout 119 Nuestra Señora de la Merced.
Dos meses después, harían su Promesa Scout los muchachos goyanos, en el primer campamento, realizado junto a los hermanos mercedeños, del 8 al 28 de enero de 1968 en el Paiubre.
Paralelamente al campamento se conforma la primera comisión de padres.
Llegadas las vacaciones de invierno en el mes de julio, tuvieron su primer campamento los lobatos en la laguna Ñaembé.
En esta instancia, cabe mencionar que el grupo scout de Goya, mientras funcionaba en la casa parroquial de la Catedral de Nuestra Señora del Rosario, recibió varias visitas del obispo Alberto Pascual Devoto.
Más allá del acercamiento del rector de la diócesis, en 1971 cuando asume el nuevo cura párroco de la Catedral, Luís María Adis, se producen diferencias entre este último y los padres del grupo scout, que los termina dejando en la calle. Se mudan sobre la misma cuadra, a una casa abandonada que estaba situada en la esquina sureste de la intersección entre calles Mariano I. Loza y Tucumán, donde actualmente funciona la sede de una empresa de telefonía.
Las precarias condiciones edilicias y falta de servicios básicos (luz y agua) de esa casa, los obligó a mudarse nuevamente en poco tiempo a la calle San Martín, entre las paralelas Tucumán y Belgrano. Donde también durarían poco tiempo porque pronto les pedirían el desalojo para construir allí la Escuela Isabel King (que finalmente se construyó sobre la misma calle pero 200 metros más hacia el Este).
El siguiente lugar utilizado para reunirse, ya en 1973 fue la Biblioteca Popular Domingo Faustino Sarmiento, frente a la plaza Mitre.
Este año participaron, junto a otros grupos de la provincia, del Encuentro Nacional de Patrullas que se realizó en Entre Ríos. Un evento que duró alrededor de 15 días.
También en este año la comisión de padres logró la personería jurídica con la denominación de Agrupación Scout 282 Nuestra Señora del Rosario. Este reconocimiento legal le serviría al grupo, para gestionar su terreno propio por gestiones del intendente Antonio del Rosario Villarreal (1976), aunque el título de propiedad termina de hacerse durante la intendencia de Eduardo Antonio Farizano (1983).
Para 1976 el grupo volvió a mudarse a la esquina de Juan Esteban Martínez y Tucumán, en la planta alta de una casa que perteneció al ex gobernador de Corrientes, Juan Esteban Martínez. La última propietaria del solar, de apellido Echeverría, lo donó a la Iglesia Católica y por gestiones del presbítero Buyatti, los scouts pudieron utilizar allí un espacio para su sede.
Dos años después, aunque la comisión ya había conseguido la donación del predio actual ubicado por José María Soto 647, tuvieron que dividirse para realizar las actividades en distintos lugares hasta construir la sede definitiva.
El Consejo de Grupo se reunía en la casa de una dirigente, las patrullas scouts en las casas de sus guías y los lobatos en la casa de Akela. Hasta que el presbítero Víctor Hugo ‘Coqui’ Arroyo les dio un espacio en la parroquia San José Obrero, donde estuvieron hasta 1979 o 1980.
En ese ínterin, primero construyeron un galpón con techo de paja en el rincón sudeste, en el fondo del terreno de la calle José María Soto. Luego las lluvias y e inundación lo derrumbarían. Al mismo tiempo, varios equipos de adultos ayudaban a crear los grupos scouts de Esquina y Perugorría.
El segundo galpón se construyó a pocos metros de la calle, donde está actualmente y el que sirviera de sede definitiva a los scouts a partir de 1980.
Enviá tu noticia escribiendo un correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.