Un poco de historia goyana: El Club Social Argentino.

Nos proponemos repasar en parte, la historia de algunas instituciones que hoy conocemos poco o nada. En esta oportunidad difundimos algunos fragmentos de la vida del actual «Club Social Argentino», que en sus inicios, allá por 1854 se llamó «Centro Social Progresista Armonizador».

INVESTIGACIÓN 1997

La investigación de los alumnos Delfina Jara y Francisco Torras, basada en entrevistas y documentos escritos, fue realizada en 1997, durante el 3er Año de la carrera de Ciencias de la Educación para la asignatura Historia de la Cultura Argentina, a cargo de la profesora Cristina Baquerín, del Instituto Superior y Anexo Escuela Profesional «Magdalena Güemes de Tejada».

Entre los documentos consultados, se mencionan actas pertenecientes al Club Social Argentino y el libro «Goya, su historia» de Pedro A. Cassani.

LOS INICIOS DEL CLUB SOCIAL

A principios de 1854 se crearía un centro social «Amistoso armonizador» o «Progresista armonizador»; nombre sugestivo por la época de su nacimiento, entorno a la contienda de Unitarios y Federales; Urquicistas y Rosistas.

La reunión realizada el 16 de abril de 1854 en los salones de la casa del coronel Félix Farias Gómez, junto a los más selectos de la sociedad goyana a fin de intercambiar ideas, es considerada la gestora de la institución; aunque la Asamblea Constitutiva se realiza un domingo después, día 23 del mismo mes.

Entre los propósitos se menciona “el progreso material y cultural, ejerciendo una influencia beneficiosa sobre todos los habitantes de esta población” y “lograr la unidad de todos los goyanos”.

#UnPocoDeHistoriaGoyana

SOCIOS FUNDADORES

Cabe mencionar entre los asistentes de la primera reunión a los coroneles Féliz María Gómez, José de la Cruz Masdeu y Juan Francisco Soto; los señores Juan B. Frutos, Pablo Álvarez, José Jacinto Rolón, Victoriano Calvo, Benito Escarra, Federico Fernández, Francisco Suárez, Ramón Celabert, Francisco S. Méndez, Carlos Fermández, José R. Méndez, Genaro Gómez, Manuel Fernández Gómez, Baldomero Díaz, Ignacio Espíndola, Demetrio Araujo, José Marza, Agustín M. de Lozano, Pedro Soto, Toribio López, Telésforo Díaz, Estanislao Lemos, Joaquín Lima, Juan E. Perichón, Agustín Torrent, Martín Martínez, Gregorio de Itúrbide, Adriano Gómez, Ciriaco Roa, Juan Rial (h), José Luís Mohando, Evaristo Araujo, Juan Mateo Arriola, Baltazar Torrent, Tomás Echavarría, José Varela, José García, Juan B. Álvarez, Salvador Refojos, Alejo López, Juan Perugorría, Benito Aireilde, Manuel Echevarría, Antonio Chaz, Ramón González, Lázaro Molinari, José Eusebio Gómez y Augusto Díaz Colodrero.

PRIMERA JUNTA DIRECTIVA

La primera Junta Directiva del Centro Social Progresista Armonizador, recayó en el coronel Félix María Gómez (presidente), don Joaquín Lima (vicepresidente) y don Gregorio Itúrbide (secretario).

LOS PRIMEROS TEMAS TRATADOS

Las dos acciones iniciales de la institución, surgieron de los temas tratados en Asamblea: La instalación de un hospital y de una escuela para niñas. El primero fue habilitado y atendido por los doctores José Kenan y Miguel Rojas; mientras que la escuela fue atendida por doña Petrona Llopart de Calvo, secundada por sus hijas Ramona Rosa y Juana María Calvo.

PRIMER CAMBIO DE NOMBRE

En 1855, un año después, el este centro se refunda o transforma en otra sociedad de iguales principios: el «Club Goyano». Son elegidos José Jacinto Rolón como presidente y Francisco M. Álvarez como secretario.

NOMBRE DEFINITIVO

El 15 de octubre de 1882 se establece este mismo club, con nuevos estatutos, bajo la denominación de «Club Social Argentino», siendo sus fines expresos: “centralizar en un punto, la sociedad de Goya, a objetos útiles y recreativos, proponiendo muy especialmente entre sus asociados los ejercicios de tiro, gimnasia y esgrima, alentando así el espíritu de asociación y cordialidad, tan necesarios para el progreso de las sociedades”.

Bolillero utilizado en las votaciones para aprobar o desaprobar la incorporación de un postulado para socio.

PRESIDENCIAS DESTACADAS

Hasta 1885 presidió Juan Esteban Martínez, el Dr. Mariano I. Loza en 1886, 1890 y 1900; Antolín R. Funes en 1888 y 1891, Bernardo Balestra en 1892, José R. Álvarez en 1895, Benigno Martínez en 1898 y 1899, Bernardo Balestra en 1898, Pérez Virasoro en 1905, Dr. Mora y Araujo en 1906, Francisco Álvarez López en 1908 y 1917, Fernando Fernández en 1910, Álvarez López y Américo Baibiene en 1913, 1916 y 1928, Pedro Numa Soto en 1915, Domingo Farioli y Mario Sellarés en 1916 y 1923, Benigno Martínez en 1917, Hortencio Quijano en 1918, Federico Fernández Serrano en 1919, Saturnino Muniagurria en 1920, Ciro Bolo en 1923, Abel D. Speroni a/c en 1927 por elección en 1936, Lucio M. Díaz Colodrero en 1928, Francisco Ayala López Torres en 1930, Carlos Álvarez Colodrero en 1932, Benjamín Ruda Vega en 1934, Raúl Balestra y Camilo López Lecube en 1945, Raúl Gutiérrez y Raúl Coni Molina en 1946, Alberto Muniagurria en 1947, Lucio López Lecube y Luciano Díaz Colodrero en 1948, Raúl Balestra por 2ª vez en 1949, Julio López Díaz en 1950, Víctor Méndez en 1952, Jorge Garcia Loza en 1960 hasta 1968, Eduardo Farizano en 1960, Rodolfo Villa en 1962, Alberto Elías Muniagurria en 1966, Raúl Bernardo Ramón Balestra en 1968, Américo Baibiene de 1913, 1917 y 1926; Carlos Arístides Rivolta en 1969, Oscar Muniagurria en 1972 y 1974, César Adolfo Silva en 1982, Francisco Vicente Pando en 1984, Horacio Joaquín Vilas en 1986, Julio Alberto Vilas en 1990 y 1992, Policarpo Pando en 1976, 1980, 1994 y 1996; Víctor Álvarez Zalabardo en 1998 y 2000, Hugo Ricardo Fagetti en 2006 y 2008, Eduardo Alberto Muniagurria en 2010 y 2012, y Andrés Muniagurria hasta la actualidad.

Salón con las fotografías de todos los socios que presidieron el Club Social de Goya.

#UnPocoDeHistoriaGoyana

EDIFICIO PROPIO

La modificación del Estatuto realizada el 20 de abril de 1900, incluyó el proyecto del edificio propio del club; para lo cual en 1903 emiten 600 títulos de acciones de 50 pesos, pagaderas en 20% al contado y el resto en 20 mensualidades. Acciones que serían reembolsables y garantidas con el mismo edificio. Para el reembolso, la Comisión Directiva procedería anualmente al sorteo de las que hubieran de pagarse destinándose a fondos recaudadores.

Uno de los 600 títulos de acciones de $50 que se emitieron para financiar la construcción del edificio.

En la Asamblea del 5 de agosto de 1900 se autoriza la construcción de una casa para el club, de acuerdo al plano presentado por el ingeniero Pedro J. Coni. La Comisión Directiva podía invertir hasta $30.000 en la construcción del edificio y adquisición del terreno.

Aquí es cuando compran por $2.500 la esquina de las calles Colón y Buenos Aires (actual Mariano I. Loza), frente a la plaza Libertad (actual Mitre).

Estimaciones de la investigación suponen que se utilizaron 200.000 ladrillos de cal para iniciar la construcción.

En 1902, los señores Biotti y Rabufetti modifican los planos del Ing. Coni y son aprobados por la Comisión Directiva. La mano de obra queda a cargo de Biotti y Alibertti (albañilería) y la carpintería bajo la responsabilidad de Rabufetti y Lupani. La construcción que perdura hasta nuestra época, fue terminada en 1922.

Fachada frontal del edificio. Fotografía tomada a principios del siglo XX.

EL CASINO

Luego de épocas de esplendor, el club tuvo su período de decadencia cuando la situación económica se sintió en todas las clases sociales y por estas razones se hizo muy difícil mantenerlo en actividad.

Es así como durante la presidencia de Policarpo Pando, en abril de 1997 se pone en acción el casino; concretado en acuerdo a un contrato por diez años con Lotería y Casinos de Corrientes, que establece el alquiler de las salas de la parte de adelante de la planta baja.

Esto permitió continuar con las mejoras edilicias con el fin de mantener su estructura y funcionalidad para que el paso del tiempo no deteriore esta gran obra.

LA PILETA

Entre varios aspectos históricos que menciona la investigación, vale mencionar que el club tuvo una pileta, construida en 1970 con dimensiones olímpicas pero debió ser reducida en 1997 porque el alto costo de mantenimiento se tornó inviable para los socios.

BOÎTE PAPÚA

Uno de los sectores más conocidos del club, es quizás el que alquiló en los ’70, Juan Bautista ‘Siripo’ Duarte para poner en funcionamiento su boîte «Papúa». Esta zona fue vendida en parte y la restante, modificada con la intención de que los nuevos y actuales socios puedan gozar de un servicio de bar en los calurosos veranos luego de refrescarse en la pileta.

Tanto la construcción de la pileta como el alquiler para Papúa se realizaron durante la presidencia de Oscar Muniagurria en 1970.

 

Andrés Muniagurria, presidente del Club Social de Goya en 2018.

0
0
0
s2sdefault