Un poco de historia goyana | Hace unos días publicamos en Facebook una foto antigua con dos personajes, dejamos que nuestros lectores probaran suerte. Uno fue fácil de reconocer, el reconocido locutor y periodista Carlos Valentín Gómez Muñoz. El otro es el autor de la Canción del Surubí, Coqui Correa. Aquí te contamos un poco más de su historia. | InfoGoya
Vos también podés publicitar aquí. Escribinos a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y un asesor comercial te llamará.
Con la amabilidad que siempre tuvo para con nosotros, Carlos nos recibió en su casa este miércoles cuando le dijimos que queríamos saber más sobre esa foto con Rodolfo Larderico ‘Coqui’ Correa.
La entrevista completa está en el video del cuál a continuación compartimos un extracto.
«No siempre pero muchos ignoran a Coqui Correa. Los más jóvenes no tienen la más mínima idea. Era un chico humilde, de una familia trabajadora. Su hermano era un gran músico. Integraba el conjunto “Roberto y sus muchachos”, extraordinario. Coqui era un chico corriente que tenía como don natural, la inspiración poética y musical. Es autor y compositor de la Canción del Surubí.
»Lo conocí en aquella época, Goya era una ciudad cinco veces más chica, pienso. Estoy hablando de hace cincuenta años. Nos tratábamos. Un buen día surge que Coqui hacía poesías, canciones… Nunca dejó de ser un chico humilde.
»En 1979 me llama don Antonio Villarreal junto a Pupó Macías, el papá de Oscar, que era presidente de la Comisión de Pesca en ese momento, y me dice que había una filmación en 8mm hecha por Tito Gossen, con muy buenas imágenes —efectivamente— y que había que ponerle relato y voz, para llevar a la primera presentación que se hacía en Buenos Aires, promocionando la Fiesta Nacional del Surubí con vistas a la edición de 1980.
»Entonces con Juancito Melero —el único que andaba en ese metier de grabar—, yo tenía un grabadorcito muy bueno que me trajo de Norteamérica mi hermano mayor, Gerardo, que es periodista también en Mar del Plata. Pusimos ahí el casete que había grabado Juancito, teníamos el micrófono acá adelante y yo ponía al costado el grabador para que saliera la música de fondo. No había la tecnología que hay ahora para incorporar el sonido musical de fondo a la voz.
»Allí surge por primera vez —cantada por Las voces del viento (los hermanos Acosta) —la Canción del Surubí a la exposición pública. Después la graba Sergio Gómez con Los Bárbaros, la canta Oscar Macías que era un adolescente entonces.
»Desde 1980 quedo permanente en la presentación de la Fiesta Nacional del Surubí. A Coqui Correa nadie la daba el lugar que merecía. Se abrió el primer canal de televisión en Goya, de don Amparo Úbeda y su hijo, Amparito, que era el periodista. Andaba entonces en relaciones con Navajas Artaza (interventor de la provincia) y con su apoyo abre el canal. Lamentablemente fracasó ese primer intento de televisión. Habíamos varios que trabajábamos en ese canal. José María Mirón, Carlos Mazzaro, Adán Balmoro, René Montenegro… Yo tenía mi propio programa, “Goya, país de la música y el verso”. Así le puse englobando siempre lo que era Corrientes y su identidad, que se expresa tanto con la música y el verso. Por allí pasaron Edgar Romero Maciel, Marily Morales Segovia, Bernardo Ranalletti, Nubia Mendíaz, el profesor Blas Lucioni, muchas figuras de primo cartello y Coqui era uno de los valores que yo convocaba siempre. Esa foto es allí, en el estudio —precario si se quiere— de ese canal.
»Vivió y murió en la pobreza. Cuando asume la presidencia de la COMUPE Ricardo Tape Rosembaum y la Prof. Margarita Fogantini secretaria, se lo ayudaba permanentemente. Recuerdo que iba siempre con grandes canastas de productos alimenticios a llevarle a Coqui en la calle Baibiene casi 12 de Octubre. Vivía en una casita modesta, humilde, con su última pareja. Yo estaba en LT6 y él me traía sus poesías. Dudo que alguna vez haya estado inscripto en SADAIC. Lamentablemente porque —¡las regalías que tendría que cobrar! —por la canción del Surubí nomás y tantas más que tiene, “Galopa canoita”, “El río ausente”… Maravilloso e inolvidable.
»Después se le hicieron homenajes. Alguna placa, últimamente se le hizo un busto en el barrio que lleva su nombre, muy justiciero. Pero Coqui tendría que tener una estatua de 10 metros a la vera del río».
GÓMEZ MUÑOZ, Carlos Valentín. (Goya, 8 de mayo de 2019). Entrevista de Marcos Damián González para www.InfoGoya.com
Enviá tu noticia escribiendo un correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.