El 3 de junio fue el Día del Aprendiz

Un poco de historia goyana | Por Carlos Valentín Gómez Muñoz | En esa fecha  se celebró el Día del Aprendiz. En realidad la conmemoración es más amplia dado que se celebra el Día de la Formación Profesional ya que el 3 de junio de 1944 se creó la Comisión Nacional de Aprendizaje y  Orientación Profesional (CNAOP),  dependiente del Ministerio de Trabajo, con el fin de regular la formación de trabajadores fabriles. | InfoGoya

Vos también podés publicitar aquí. Escribinos a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y un asesor comercial te llamará.

En relación a ese propósito, en los primeros meses  de 1948 llegó a Goya don Bernabé Sotelo, encargado de la Delegación Litoral de la Comisión mencionada para instalar   en nuestra ciudad una Escuela de Aprendizaje, Medio Turno y Capacitación Obrera. Origen de la Escuela Fábrica Nº 13.  Actual  ENET º 1 “Arq. Francisco Pinaroli”.

Su primer contacto fue el señor Samuel Valentín Meza, Inspector de Zona de Escuelas del Consejo Nacional de Educación, ya jubilado y que se  encontraba desempeñándose a cargo de la Secretaría Municipal.

Así se puso en movimiento la creación  de la Escuela Fábrica. Con Meza desde el inicio colaboraron el Prof. Pedro Antonio Cassani como auxiliar de secretaría, y Daniel Cardozo, ordenanza.

En los primeros años entre el personal directivo,  administrativo, docente y de enseñanza práctica estuvieron además de Cassani: José María Farizano, Ismael Canseco, Bruno Scheller, Gustavo Henning, Ricardo Ibáñez García, David Cassani, Alfredo Núñez Raynoldi, Eugenio Solsona, Jorge P. Orellano, Justo Castillo, Walter Gabiassi, Herminio Rubito Gallardo, Juan Esteban Maidana,   Angel Ulises Blanco, Rosario Ojeda de Alarcón, Rodolfo Rima y muchos otros.

En cuanto al edificio  que albergaba al establecimiento, dadas las condiciones de inhabitabilidad de la vieja casona de doña Aurora López de Díaz Colodrero, se formó una comisión pro edificio. La integraron Saturnino Muniagurria (escritor y hacendado), Raúl Balestra (hacendado), Hugo Cima (odontólogo y rotario), Antonio Vicenttini (industrial y rotario), Wenceslao Díaz Colodrero (militar R.E.), Eugenio Solsona ( Profesor y rotario).

En la Cooperadora desarrollaron su acción Don Mario Rinaldi, Carlos Alberto Speroni, Mariano Leyes, Ramón Domínguez, Alfredo Núñez Raynoldi y J. Castillo.

Con sobradas razones, cuando se menciona al aprendiz y su día y la evolución del trabajo con profesionalidad y capacitación se suele evocar   la acción de la Iglesia y, en nuestro país al sacerdote redentorista Padre Grote. Buceando en la página del INET (Instituto Nacional de Educación Tecnológica), no se halla referencia ni relación alguna del Padre Grote con la creación de la Comisión Nacional de Aprendizaje y Formación Profesional ni con las escuelas de aprendizaje.  Pero cabe recordar y destacar la fundación del Circulo Católico de Obreros, las Vanguardias Obreras Católicas a las que en Goya dio gran impulso, siendo Párroco,  Mons. Ricardo Roch, luego primer Obispo de Concordia (E. Ríos), y la Liga Democrática Cristiana. El Padre Grote aplicó en su obra  las enseñanzas y concepción esclarecedora en la cuestión del trabajo y la realidad social que conlleva,  acuñadas por el Papa  León XIII en la encíclica “Rerum Novarum” (1891) sobre  dicha cuestión social y también es de mencionar “Graves de Communi Re” sobre el social cristianismo.

Asimismo,  se asocia  el Día del Aprendiz con Manuel Belgrano por su proyecto de enseñanza estatal, gratuita y obligatoria porque con él privilegió la industria y favoreció las artes, artesanías y la fábrica pues consideraba imprescindible convertir las materias primas en productos elaborados. Así, Belgrano desde el Consulado de Buenos  Aires y como Secretario del mismo, impulsó la creación de las escuelas públicas, las que reglamentó, posibilitando el ingreso sin excepciones ni discriminaciones como venía ocurriendo. Ricos, pobres, indios, gauchos y huérfanos pudieron gozar del beneficio de la formación. También creó la escuela para mujeres, hasta entonces exclusividad de familias pudientes pero que lo hacían con maestro en sus propios domicilios. La Escuela de Dibujo y Arquitectura como la de Comercio y  Náutica fueron obra de Belgrano. Proclamó como Secretario Perpetuo del Consulado el 15 de junio de 1794 que la  “agricultura es el verdadero destino del hombre pues todo depende y resulta del cultivo de la tierra”. FINALMENTE, Belgrano estableció que “ todas las naciones cultas de la tierra se esmeran en que sus materias primas no salgan de sus estados a manufacturarse y todo su empeño en conseguir, no sólo darles nuevas formas, sino aún atraer las del extranjero para ejecutar lo mismo. Y después venderlas”. Y como si su clarividencia anticipara lo que nos ocurre hoy en Argentina, remató diciendo:”La importación de mercaderías que impiden el consumo de las del país o que perjudican al progreso de sus manufacturas y de su cultivo, lleva tras de sí necesariamente la ruina de la Nación”.

 Hoy las políticas nacionales están en clara oposición a las doctrinas belgranianas, promulgadas antes de la Revolución de Mayo.  Nos preguntamos qué fundamento tiene festejar el Día del Aprendiz si se ha entregado nuestra economía con sus industrias y materias primas, cultivos y manufacturas al arbitrio de las corporaciones extranjeras eliminando la posibilidad de trabajo a nuestros trabajadores, y a quienes se capacitan para iniciarse en tan noble y dignificante actividad. RESTAURAR LA FE Y LA OBRA DE NUESTROS GRANDES PATRIOTAS ES UN SAGRADO DEBER.  Y hoy, más que nunca, debemos ser fieles al mandato de nuestros próceres y como ellos honrar la Patria y preservar nuestras generaciones presentes y futuras.

Enviá tu noticia escribiendo un correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

0
0
0
s2sdefault