Muerte en la calle: el caso de un abogado expone la otra cara de la campaña oficial

Mientras el Gobierno de Corrientes promete desarrollo, inversiones y modernización en el marco de una intensa agenda electoral, la realidad se impone con crudeza: un profesional del derecho murió esta semana en situación de calle, solo y enfermo, víctima directa del abandono y la exclusión.

Marcelo Alejandro Ceccarini, abogado penalista de 49 años, falleció el domingo en el Hospital de Campaña de la ciudad de Corrientes. Había sido trasladado días antes luego de ser encontrado en la vía pública con un grave cuadro de salud, en medio de la ola polar que afecta a gran parte del país. Presentaba neumonía, deshidratación y un estado general de debilidad. Según fuentes cercanas, llevaba varios días sin refugio y padeciendo las bajas temperaturas sin acceso a cuidados básicos.

Originario de la provincia de Misiones, Ceccarini había ejercido durante años como defensor penal. Personas allegadas a su trayectoria sostienen que su situación no se explicaba por adicciones ni desarraigo familiar, sino por una serie de presiones y conflictos derivados de su labor profesional. La precarización, el aislamiento y la falta de contención institucional habrían contribuido a su caída social, que terminó en tragedia.

El caso conmocionó a quienes lo conocieron y visibilizó una problemática silenciada: la existencia de personas capacitadas, incluso con formación académica, que caen en situación de calle por falta de políticas públicas eficaces. Las redes sociales reflejaron el impacto. En un mensaje ampliamente compartido, un usuario identificado como “Mosca de Corrientes” escribió: «Sus días en la calle bajo la lluvia, el frío, la helada fueron fatales para él. No aguantó su cuerpo cansado. Mi sentido pésame a la familia y perdón por no haber sabido antes de él».

La muerte de Ceccarini vuelve a dejar al descubierto una realidad estructural. En Corrientes no existe un sistema público integral de atención a personas en situación de calle, ni refugios con atención médica disponible durante emergencias climáticas. Lo que sí abunda, en contraste, es propaganda oficial sobre desarrollo e infraestructura, así como promesas de “crecimiento sostenido” mientras el Estado falla en lo más elemental: garantizar techo, salud y asistencia humanitaria a quienes más lo necesitan.

Según datos del último informe del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, el 72 % de las personas en situación de calle no acceden a programas oficiales. En el caso de Corrientes, la ausencia de políticas específicas se ve agravada por la desarticulación entre áreas de salud, desarrollo social y justicia. La vulnerabilidad extrema no se aborda con discursos, ni se resuelve desde el marketing electoral.

El cuerpo de Marcelo Ceccarini será trasladado a Misiones, su provincia natal. La despedida será en silencio, lejos de los focos de campaña. Pero su historia queda como una señal de alarma: mientras se celebra la “modernización”, mueren personas en la calle sin que nadie les tienda una mano a tiempo. Es tiempo de que el Estado deje de mirar para otro lado.

]]>

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio