Presentan obras en Goya sin planificación integral: responden más a la urgencia que a una estrategia

El secretario de Obras Públicas de Goya, Guillermo Peluffo, brindó un informe parcial sobre el estado de las obras que ejecuta el municipio, en una entrevista telefónica con Radio Ciudad. Aunque el funcionario se mostró optimista sobre el avance de trabajos como la Avenida Madariaga, el cementerio «La Soledad» y el programa de pavimentación Mita y Mita, su relato evidenció las limitaciones de una política de infraestructura centrada más en los anuncios que en una planificación de largo plazo.

AVENIDA MADARIAGA: OBRA TARDÍA Y SIN TERMINAR DEL TODO

La Avenida Madariaga, una de las principales arterias urbanas, fue finalmente habilitada al tránsito, aunque aún con trabajos pendientes: hundimientos, pluviales incompletos y carteles de advertencia. Peluffo insistió en que la obra está “concluida”, pero reconoció que PRODEGO debe completar tareas fundamentales. La falta de coordinación entre áreas y la ausencia de controles de calidad refuerzan la percepción de obras entregadas a las apuradas para cumplir con plazos políticos, no técnicos.

BACHEO Y MANTENIMIENTO: UNA RESPUESTA TARDÍA

Sobre el plan de bacheo, el secretario detalló intervenciones en zonas ya deterioradas, como calle José Gómez, Cabral y Ferré. La política reactiva —intervenir solo cuando el deterioro es extremo— sigue siendo la constante. No hay mención a planes preventivos ni a criterios de prioridad por densidad de tránsito o accesibilidad a servicios públicos. La frase “tratamos de interferir lo menos posible” parece más una excusa que una estrategia real de movilidad urbana.

CALLE BRASIL Y DEMORAS DE PRODEGO

La obra sobre calle Brasil avanza lentamente, atada a la intervención de PRODEGO para el reemplazo de cañerías. Peluffo explicó que hasta que no se concluyan esos trabajos hidráulicos, no podrá completarse la losa faltante. Nuevamente, se evidencia la falta de planificación integrada y la dependencia de otros organismos que ralentizan los tiempos de ejecución. Una gestión eficiente debería coordinar obras viales y pluviales de manera simultánea, evitando duplicar trabajos.

CEMENTERIO “LA SOLEDAD”: SIN RESPUESTAS A LARGO PLAZO

La construcción de nichos en el cementerio refleja una política de emergencia más que una solución definitiva. Peluffo reconoció que se construyen 400 nichos por año, pero no aclaró si se planifica una ampliación estructural del predio o el desarrollo de cementerios alternativos. Mientras tanto, la respuesta es seguir sumando módulos, sin abordar el problema de fondo: el colapso progresivo del sistema.

MITA Y MITA: ENTRE LA DEMANDA VECINAL Y LA OPORTUNIDAD ELECTORAL

El programa Mita y Mita continúa ejecutándose en distintos barrios. Si bien se mencionan tramos habilitados en Damasio Esquivel y cortadas como Capistrano, la falta de evaluación del impacto económico y social del programa deja sin respuesta interrogantes clave: ¿cuántos vecinos pueden afrontar su parte del financiamiento? ¿Qué pasa con los sectores más vulnerables que no pueden aportar el “mitad” que exige el esquema?

La obra en el barrio Belgrano, donde se interviene sobre calles próximas al CAPS, una biblioteca y una escuela, aparece como una respuesta electoral más que como una decisión estratégica en infraestructura social. Aun cuando se trata de un pedido vecinal, no se observa un plan general de mejoramiento barrial ni un cronograma público de prioridades.

BALANCE: FALTA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Peluffo exhibe un discurso basado en avances dispersos y logros puntuales, pero omite datos claves como presupuesto ejecutado, empresas contratadas, plazos vencidos o metas cumplidas. La gestión de obras públicas de Goya continúa siendo más reactiva que proactiva, con anuncios de último momento, pobre coordinación interinstitucional y escasa rendición de cuentas.

]]>

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio