Prometen hospitales de primer mundo, pero Goya suspende cirugías por falta de anestesistas

En el mismo día en que se anuncia con entusiasmo una supuesta política de “excelencia” en salud pública, los vecinos de Goya denuncian la suspensión de todas las cirugías programadas en el hospital Camilo Muniagurria, centro de referencia para el sur provincial, debido a la falta de anestesistas. Este hecho contrasta de manera brutal con el tono triunfalista del comunicado oficial, que enumera obras edilicias sin abordar el problema de fondo: el colapso funcional del sistema de salud provincial por falta de recursos humanos y planificación estructural.

INFRAESTRUCTURA SIN EQUIPOS NI PERSONAL: UNA POLÍTICA VACÍA

El Gobierno de Corrientes, encabezado por Gustavo Valdés, y el Ministerio de Salud Pública, conducido por Ricardo Cardozo, exhiben con detalle cada metro cuadrado construido o refaccionado en distintos hospitales del territorio. Sin embargo, se omite deliberadamente la información crucial: no hay personal suficiente para sostener el funcionamiento de estos espacios. No hay anestesistas en Goya, pero se habla de quirófanos nuevos en Capital. No hay terapistas en el interior, pero se anuncian pabellones con «alta tecnología». Sin médicos, enfermeros ni insumos, las paredes recién pintadas no salvan vidas.

SALUD COMO DERECHO, NO COMO ESCENOGRAFÍA ELECTORAL

Desde una perspectiva socialdemócrata, el acceso a la salud debe ser garantizado como un derecho, no presentado como un lujo. En Corrientes, sin embargo, la salud pública se reduce a una vidriera vacía: se exhiben obras para la foto, mientras se deteriora el servicio real en hospitales y centros de atención primaria. La desigualdad se profundiza: los sectores populares, que dependen exclusivamente del sistema público, son los más perjudicados cuando la atención se interrumpe por falta de profesionales.

El caso del hospital Muniagurria es paradigmático. Mientras se construye un moderno hospital pediátrico en Goya –que aún no abre sus puertas– el hospital actual no puede garantizar siquiera las cirugías básicas. ¿Qué sentido tiene invertir en infraestructura si no se puede cubrir la demanda básica de personal? ¿Qué se prioriza: el bienestar de la población o los anuncios de gestión?

EL VACÍO DETRÁS DE LOS NÚMEROS

El comunicado oficial repite cifras y detalles técnicos sobre superficies, salas, pasillos y conexiones. Pero no hay una sola mención a la distribución del personal de salud, la situación salarial o la política de retención de profesionales. Tampoco se detalla cómo se resolverá la cobertura en especialidades críticas. La realidad es que muchos médicos se van de la provincia o migran al sistema privado por la precarización laboral, los bajos salarios y la falta de condiciones dignas para ejercer.

REGIÓN SANITARIA EN CRISIS

Goya es la cabecera de una amplia región sanitaria que incluye a localidades como Lavalle, Santa Lucía, San Isidro, Carolina y otras. La suspensión total de operaciones programadas por falta de anestesistas afecta no solo a la ciudad, sino a miles de vecinos que ya padecen largas esperas, derivaciones forzadas a Capital y un sistema que colapsa en silencio. Es inadmisible que una política sanitaria se construya sin escuchar a los actores territoriales y sin garantizar la presencia mínima del equipo de salud.

UN MODELO AGOTADO QUE EXIGE CAMBIOS DE FONDO

El modelo que impulsa el gobierno provincial se basa en la apariencia. Pero la salud pública no puede gestionarse como una empresa de construcción. Se necesita una política integral que priorice la atención primaria, el acceso equitativo, la distribución justa de profesionales y una fuerte inversión en salarios y formación. La salud no se mide por los metros cuadrados inaugurados, sino por la capacidad de brindar respuestas a quienes más la necesitan.

El relato oficial de excelencia se desmorona frente a la experiencia cotidiana de miles de correntinos que encuentran puertas cerradas, listas de espera interminables y médicos desbordados. La salud pública no necesita propaganda, necesita decisión política para ser un derecho real y efectivo.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio