Salud pública municipal se consolida con inversión, presencia territorial y visión integral

La Atención Primaria de la Salud (APS) en Goya atraviesa un proceso sostenido de consolidación, con mejoras visibles en infraestructura, equipamiento, recursos humanos y abordajes interdisciplinarios. Así lo señaló el subsecretario Emilio Martínez, quien ofreció un balance detallado del estado actual del sistema sanitario local. En un contexto económico adverso y con nuevos desafíos sociales, la salud pública se presenta como una política de Estado activa, transversal y comprometida con el bienestar integral de la población.

EVOLUCIÓN DE LA ATENCIÓN PRIMARIA

La transformación de la APS comenzó con la jerarquización institucional del área, que pasó de ser una dirección a constituirse como subsecretaría, otorgándole mayor autonomía operativa y capacidad de decisión. Esta redefinición estructural vino acompañada por un plan de fortalecimiento de las salas periféricas, los Centros Integradores Comunitarios (CIC) y el laboratorio municipal, con adquisiciones como un nuevo analizador químico y otros equipos de diagnóstico.

Martínez recordó que el proceso se inició en contextos complejos, como las inundaciones que dividieron la ciudad, en las que se conformaron equipos de asistencia en territorio. Aquella experiencia sentó las bases para el trabajo conjunto entre áreas de salud, desarrollo humano y servicios públicos.

AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA Y NUEVOS SERVICIOS

Actualmente, el municipio dispone de salas de atención primaria con distintas especialidades en barrios como Resurrección, San Ramón, Juan XXIII y Puerto, donde se brindan más de 1.000 consultas mensuales. “Hoy tenemos entre 1.200 y 1.400 consultas mensuales en el CIC Norte, más de 1.000 en el CIC Sur, y otras tantas distribuidas en los distintos centros”, detalló Martínez.

Además, se consolidó el vínculo con la comunidad mediante actividades preventivas, operativos rurales y presencia activa en los barrios, lo que permitió aumentar la confianza vecinal en el sistema público.

VISIÓN INTEGRAL DE LA SALUD

Uno de los ejes destacados de la gestión es la incorporación de una perspectiva integral. El área de APS articula con otras áreas como discapacidad, bromatología, recursos naturales y ambiente. “La salud pública no se reduce a una consulta médica. Se vincula con lo ambiental, lo social y lo emocional. Eso es lo que entendimos al crear la Dirección de Salud Mental y fortalecer la coordinación de discapacidad”, indicó el funcionario.

En el caso de discapacidad, se sumaron profesionales especializados y se dotaron consultorios, mientras que en bromatología se trabaja con el concepto de «una sola salud», que integra los cuidados de las personas, los animales y el entorno natural como un sistema interdependiente.

SALUD MENTAL: UN DESAFÍO EMERGENTE

El área de Salud Mental fue formalizada como dirección en el ámbito municipal, y su principal herramienta es el Centro de Día, que ya atiende a entre 40 y 50 usuarios. Se realizan talleres, acompañamientos personalizados, coordinación con instituciones educativas y trabajo conjunto con profesionales en formación. “Después de la pandemia, muchas realidades salieron a la luz. Ya no se puede invisibilizar la salud mental. Por eso es central que el Estado local tenga una respuesta”, sostuvo Martínez.

El municipio también prevé ampliar las instalaciones con un nuevo Salón de Usos Múltiples (SUM) y continuar con la formación de los equipos mediante convenios con universidades y organismos técnicos.

EMERGENCIAS Y EVENTOS

Otro avance institucional ha sido la conformación del Equipo de Emergencias Municipales (EMU), que participa en la cobertura sanitaria de eventos masivos como la Fiesta del Surubí, competencias deportivas, festivales y actividades recreativas en playas o parques. El EMU cuenta con profesionales formados en RCP, uso de DEA y primeros auxilios, y su labor se considera clave para garantizar la respuesta inmediata en eventos con alta concurrencia.

La necesidad de reforzar el sistema llevó también al planteo de nuevas adquisiciones. “Hemos propuesto la compra de dos ambulancias, una de alta y otra de baja complejidad. La idea es complementar lo que ya tenemos y mejorar nuestra capacidad de respuesta”, adelantó Martínez.

TECNOLOGÍA, EFICIENCIA Y MODERNIZACIÓN

El uso de tecnología para optimizar los turnos y reducir tiempos de espera también es parte del proyecto. Si bien se reconocen demoras, el objetivo es desarrollar herramientas digitales que permitan una atención más ágil. “Modernizar la forma de asignar turnos es parte del desafío. Estamos analizando distintas opciones para que la gente pueda hacerlo desde su celular o sin hacer largas filas”, explicó el subsecretario.

Durante la pandemia, el área sanitaria municipal cumplió un rol central en testeos, hisopados y seguimiento de casos, lo que evidenció su capacidad de adaptación y la necesidad de mantener operativos descentralizados incluso en tiempos ordinarios.

PERSPECTIVA SOCIAL Y PARTICIPACIÓN

Martínez insistió en que el fortalecimiento de la salud pública es una política de Estado, no partidaria. En ese sentido, valoró los encuentros con comisiones vecinales, donde se escuchan críticas, demandas y sugerencias. “Escuchar al vecino es parte del trabajo. Las críticas también construyen. Y nos ayudan a corregir lo que no funciona”, remarcó.

También expresó que una salud pública fuerte dinamiza el sistema en su conjunto: “Cuando el sistema estatal se fortalece, también obliga al sector privado a mejorar, a invertir, a competir con mejores servicios”.

EL FUTURO DE LA SALUD MUNICIPAL

La planificación a mediano y largo plazo incluye proyectos edilicios, consolidación de equipos interdisciplinarios, incorporación de tecnología y fortalecimiento de la red de APS como primera línea de atención. “La meta es una salud pública accesible, cercana y eficiente, que entienda las necesidades de la gente y actúe en consecuencia”, sintetizó.

Con una población cada vez más exigente y una coyuntura económica compleja, el sistema sanitario municipal apuesta a sostener la inversión, ampliar derechos y garantizar cobertura para todos los sectores sociales. “La salud pública tiene que ser la trinchera más firme frente a la exclusión. Y en eso estamos”, concluyó Martínez.

]]>

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio