El próximo jueves 6 de junio se llevará a cabo en el Teatro Municipal de Goya un taller intensivo denominado “Canto Popular: herramientas para la interpretación”, una propuesta formativa abierta a la comunidad que busca fortalecer el vínculo entre la expresión vocal y la identidad musical regional. La actividad es organizada por la Dirección de Cultura y contará con la presencia de dos docentes del Departamento de Folklore de la Universidad Nacional de las Artes (UNA): Casiana Torres y Guadalupe Fleitas.
UNA PROPUESTA CON FOCO EN LO COLECTIVOEl encuentro está orientado a músicos, cantantes, estudiantes de arte y docentes, pero también a cualquier persona interesada en explorar el canto desde una perspectiva colectiva, comunitaria y latinoamericana. Lejos de plantearse como una clase magistral o un recital, el taller propone un espacio vivencial de aprendizaje e intercambio, donde la voz aparece como herramienta expresiva y cultural antes que técnica o comercial.
Según adelantaron desde el área organizadora, se trabajará sobre recursos como el fraseo, la respiración, el manejo del cuerpo y la interpretación emocional. Todo ello articulado con el repertorio del folklore argentino y latinoamericano, especialmente aquel que pone en valor lo popular, lo cotidiano y lo identitario. También habrá dinámicas grupales que permitirán a los asistentes experimentar distintas formas de diálogo musical.
PRESENCIAS CON TRAYECTORIACasiana Torres, una de las facilitadoras, es una reconocida cantora y docente especializada en músicas de raíz. Desde hace años investiga y transmite los saberes del canto tradicional y popular, con una mirada que cruza el arte con lo territorial y lo político. Por su parte, Guadalupe Fleitas es intérprete, arregladora y docente, con amplia trayectoria en la formación vocal orientada al folklore y las músicas comunitarias. Ambas forman parte del equipo académico de la UNA y desarrollan proyectos de extensión en distintos puntos del país.
La visita de estas referentes a Goya se enmarca en una política de descentralización de la formación artística, que busca generar oportunidades de acceso a contenidos especializados en localidades del interior del país. “No es habitual contar con docentes de este nivel en instancias abiertas y gratuitas. Es una oportunidad para aprovechar”, señalaron desde la Dirección de Cultura.
INSCRIPCIÓN ABIERTA Y GRATUITAEl taller se desarrollará en una única jornada, con inicio previsto a las 14:30 y cierre a las 18:30, en las instalaciones del Teatro Municipal. La participación es libre y gratuita, aunque se requiere inscripción previa por cuestiones organizativas. Los interesados pueden comunicarse al número 3777 474073, donde se brindará más información sobre la dinámica del encuentro.
Desde la organización se recomienda a los participantes asistir con ropa cómoda, agua y un cuaderno para tomar apuntes. No es necesario tener experiencia previa ni llevar instrumentos, aunque se invita a quienes ya trabajan con el canto a compartir sus inquietudes durante el taller.
EL CANTO COMO DERECHO Y EXPRESIÓNAdemás de las herramientas técnicas, el espacio buscará poner en discusión el lugar que ocupa el canto en la vida cotidiana, como una práctica social, afectiva y cultural. En este sentido, el enfoque del taller se distancia de la lógica competitiva o mediática para proponer una concepción más inclusiva del arte vocal. “Todos tenemos una voz y todas las voces tienen un lugar. Esa es la premisa con la que trabajamos”, expresan las facilitadoras en la presentación de su propuesta pedagógica.
La actividad cuenta con el acompañamiento de la Municipalidad de Goya, a través de la Secretaría de Gobierno. Desde el área cultural se destacó que el evento forma parte de una línea de trabajo que busca visibilizar y fortalecer expresiones artísticas locales, generando al mismo tiempo cruces con experiencias de otros puntos del país.
El taller “Canto Popular” no solo aparece como una oportunidad de formación, sino también como una invitación a redescubrir el poder transformador del canto en comunidad. En un contexto social y económico complejo, el arte se plantea como refugio, herramienta y espacio de encuentro.
]]>