En declaraciones radiales, el secretario de Turismo de Goya, Sebastián Candia, realizó un balance de la 7ª Feria del Libro, evento que el funcionario calificó como impecable, destacando su estética, contenido y cierre. Lejos de ofrecer autocrítica o abrir espacios a visiones distintas, Candia optó por la autorreferencia y la autocomplacencia: “hay que buscar mucho para las críticas porque no están a simple vista”, afirmó, dejando en evidencia una mirada poco receptiva a las observaciones ciudadanas o profesionales sobre la organización.
A pesar de que reconoció que “hay personas que no conocen o no saben disfrutarla”, no profundizó en posibles fallos logísticos, falta de pluralismo cultural o la escasa representación de voces independientes. La declaración refuerza la línea discursiva oficialista que busca presentar todo evento financiado por el municipio como una “hazaña incuestionable”, sin espacio para el debate ni la mejora.
INVERSIONES SIN TRANSPARENCIA NI BALANCE REAL
Candia justificó el gasto público en la feria asegurando que “el Estado invierte para generar cultura”, destacando el cierre con Lito Vitale y Juan Carlos Baglietto como símbolo de esa inversión. Sin embargo, omitió precisar el monto destinado al evento, el criterio de contratación de artistas y el impacto real en el desarrollo cultural local. Tampoco hizo mención a la participación de editoriales regionales, autores independientes o el acceso equitativo de las escuelas del interior a la propuesta.
UN PROGRAMA ESCOLAR CON FINES PROMOCIONALES
El anuncio del programa “Turismo Goya va a la Escuela” se presenta como novedad, aunque parte de recursos recibidos en 2023, cuya ejecución se dio recién ahora. Candia explicó que se adquirieron pantallas y cámaras para producir contenido turístico, aunque sin detalles de licitaciones, costos ni balance pedagógico del material difundido a más de 650 estudiantes. De fondo, la iniciativa parece orientarse más a posicionar al área turística como actor político, que a generar una propuesta educativa sólida y sostenible.
UN USO POLÍTICO DEL ENTRETENIMIENTO
En el marco del Día del Amigo, se anunció una jornada con la banda “Os Demonios” y otros artistas locales. Si bien se valoró el crecimiento de los grupos emergentes, la acción se inscribe en la estrategia oficial de utilizar espectáculos gratuitos como herramienta de validación de gestión, sin establecer políticas claras de fomento cultural, ni espacios permanentes para la expresión artística fuera de fechas festivas o electorales.
Candia cerró su intervención repasando futuros eventos como “Pesca Variada”, “Pintemos Goya” y el paso del circuito histórico del ACA, sin ofrecer una visión de fondo sobre cómo el turismo puede convertirse en una política de desarrollo inclusivo, sostenible y abierta a sectores hoy marginados.
BALANCE: MÁS AUTOELOGIO QUE PLANIFICACIÓN
El discurso del Secretario evidencia una gestión con exceso de propaganda y déficit de transparencia, más centrada en eventos que en políticas estructurales. La falta de apertura a la crítica, la opacidad en el uso de recursos públicos y la ausencia de evaluación técnica consolidan un modelo que privilegia lo superficial por sobre lo estratégico.
]]>