¡Explosiva denuncia en clave de murga! La canción que pone en jaque a MiRey

Por Marcos Damián González | Tienen que escuchar este temazo de la «Murga lavate y vamo», que se inscribe en un momento de fuerte crisis social y política en Argentina. Refleja una serie de problemáticas estructurales que afectan a nuestro país. Comienza con la pérdida del cuerpo, una metáfora del desgaste físico y emocional de los sectores populares, así como la persistencia de quienes luchan por sus sueños, incluso en condiciones adversas (“que mueran en la madrugada”).

Uno de los ejes centrales es la contradicción entre el sacrificio y el reconocimiento oficial. Reivindican a los soldados que defendieron el país, en referencia a la Guerra de Malvinas (1982), contraponiéndolos con un presidente que “honra la estachería de Inglaterra”, en clara crítica a la política exterior argentina en relación con el Reino Unido, vinculada a concesiones económicas o políticas percibidas como entreguistas.

El reclamo por memoria, verdad y justicia aparece con la referencia a las Abuelas de Plaza de Mayo y a los desaparecidos de la última dictadura cívico-militar (1976-1983). Se denuncia que el genocidio, aunque formalmente juzgado, sigue teniendo influencia (“es de terror que el genocidio desde la cárcel hoy no gobierna”). Esto alude a la permanencia de sectores ligados al terrorismo de Estado en espacios de poder o a intentos de debilitamiento de los juicios por crímenes de lesa humanidad.

VIOLENCIA INSTITUCIONAL Y REPRESIÓN

Retrata un escenario de protestas y represión estatal. El verso “se oyen de afuera, los guardapolvos defendiendo las escuelas” es una referencia a la histórica y dura resistencia docente frente a políticas de ajuste en educación. Del mismo modo, se menciona a jubilados golpeados por fuerzas de seguridad (“mientras un nieto uniformado los golpea”), lo que remite al 12 de marzo, reciente brutal represión a jubilados frente al Congreso de la Nación.

El cacerolazo, símbolo de protesta ciudadana en Argentina desde 2001, reaparece como expresión del descontento. También se alude a crisis provinciales sin respuesta del Estado central, conflictos laborales y precarización económica (“a un laburante que imprime su billetera”), una imagen que hace referencia a la pérdida del poder adquisitivo o a la subsistencia mediante trabajos informales.

EDUCACIÓN, SALUD Y DERECHOS SOCIALES

Los estudiantes y docentes aparecen como actores clave en la lucha social (“un pueblo en marcha con los universitarios”), mientras que el hambre y la desprotección sanitaria se reflejan en imágenes como “llanto de niños vendidos en frontera, hambre y espera en medio de los comedores, los hospitales en lucha y sin respuesta”.

Aquí se presenta una crítica a las desigualdades socioeconómicas, particularmente en sectores históricamente postergados. El abandono estatal de la salud y la educación pública es uno de los temas recurrentes en el repertorio de la murga estilo uruguayo, heredera de una tradición crítica que usa la sátira para denunciar injusticias estructurales.

CRÍTICA A LOS ACTORES POLÍTICOS

La letra interroga directamente a las organizaciones históricas del movimiento obrero y los sectores políticos tradicionales: “¿Dónde están hoy la CGT y los sindicatos, los peronistas, radicales y la izquierda?”. Esto refleja una desconfianza en la representación política y sindical, planteando la idea de que los sectores populares están solos en su lucha.

La frase “se escucha el caos caminando la vereda, de una Argentina destrozada a motosierra” es un juego de palabras que ilustra una crisis en el tejido social del país y la proliferación de sectores precarizados como resultado de la política libertaria.

LA NECESIDAD DE LA UNIDAD POPULAR

A pesar del panorama crítico, la canción no plantea una visión derrotista. La estrofa final “aunque no quieran, hay que juntarnos para poder dar pelea” reivindica la organización popular como clave para enfrentar la crisis. Se enfatiza que la lucha social es recurrente en la historia argentina (“no es la última y tampoco es la primera”), lo que refuerza la idea de continuidad en la resistencia.

El cierre “hay un futuro por la calle” deja una imagen de efervescencia social y transformación en las calles, reafirmando la movilización como herramienta de cambio.

1 comentario en “¡Explosiva denuncia en clave de murga! La canción que pone en jaque a MiRey”

  1. LETRA COMPLETA
    Por los que están perdiendo el juego
    Y nunca se dan por vencidos
    Que abrazan sueños en sus nidos
    Que mueren en la madrugada

    Por el honor de los soldados
    Que defendieron nuestra tierra
    Y el presidente sin reparos
    Va honrando a Tatcher y a Inglaterra

    Por la memoria y las abuelas
    Y cada desaparecido
    Es de terror que el genocidio
    Desde la cárcel hoy nos gobierna

    Se oyen de afuera
    Los guardapolvos
    defendiendo las escuelas
    Los jubilados mano a mano a bastonazos
    Mientras su nieto uniformado lo golpea

    Por las esquinas ruidos a cacerolazos
    Una provincia sin auxilio que se incendia
    Balas y gases despejando las aceras
    A un laburante que exprime su billetera

    Un pueblo en marcha con los universitarios
    Llantos de niños vendidos en frontera
    Hambre y espera
    en mesas de los comedores
    Los hospitales en lucha y sin respuesta

    Dónde están hoy la cegeté y los sindicatos
    Los peronistas, radicales y la izquierda
    Se escucha el caos caminando la vereda
    De una argentina destrozada a motosierraaaa…

    Aunque no quieran
    hay que juntarnos para poder dar pelea…
    no es la última y tampoco es la primera…
    que nadie afloje ni abandone la trinchera…
    hay un futuro por las calles…
    ¡se oyen de afuera!

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio