La Laguna Soto, ubicada en las cercanías de Corrientes, atraviesa una crisis ecológica que podría derivar en su desaparición, según el geógrafo y experto del CONICET, Félix Ignacio Contreras. El investigador, quien participó en una publicación científica reciente de la Universidad Nacional de La Plata, señala que factores como la sequía prolongada y el desarrollo urbano descontrolado están acelerando el proceso de colmatación del humedal.
CRISIS AMBIENTAL Y FACTORES HUMANOSContreras destacó que todas las lagunas correntinas tienen un ciclo natural de colmatación, proceso en el cual se llenan de sedimentos y pierden profundidad con el paso del tiempo. Sin embargo, en el caso de la Laguna Soto, este proceso ha sido acelerado significativamente por la actividad humana. Entre las principales causas, el investigador mencionó el crecimiento desordenado de barrios cerrados y urbanizaciones convencionales en las cercanías del humedal. Estas construcciones afectan el equilibrio ecológico de la zona y en muchos casos ocupan suelos que alguna vez fueron parte del área de influencia directa de la laguna.
CAMBIO EN EL ENTORNO NATURALUno de los factores que más preocupa a los especialistas es la construcción de un canal artificial destinado a drenar el excedente de agua de la laguna hacia la Cañada Llanos durante las lluvias intensas. Según Contreras, este canal impide que la Laguna Soto recupere su nivel máximo incluso durante épocas húmedas, con el fin de evitar inundaciones en las zonas bajas ocupadas por viviendas. A este problema se suman la extracción de agua por bombeo, la remoción de suelos cercanos y la ocupación de tierras adyacentes, lo que acelera aún más el proceso de colmatación.
DESAPARICIÓN INMINENTELos datos comparativos proporcionados por Contreras son alarmantes: la superficie actual de la Laguna Soto es apenas la mitad de la que tenía en 2017, cuando se registraron precipitaciones más abundantes. Si esta tendencia continúa, el humedal podría transformarse en un bañado estacional o incluso desaparecer por completo. La advertencia del investigador es clara: “Estamos hablando de la pérdida de un ecosistema que desempeña funciones fundamentales para la regulación hídrica y la biodiversidad de la región”.
CONCIENTIZACIÓN Y ACCIÓNContreras hace un llamado urgente a las autoridades locales y a la ciudadanía en general para tomar medidas que detengan este proceso de deterioro. La desaparición de la Laguna Soto no solo tendría consecuencias ambientales, sino que también afectaría el equilibrio hídrico de la región, fundamental para el bienestar de las comunidades que dependen de sus recursos naturales.
]]>