Una de las principales industrias forestales de Corrientes, Forestadora Tapebicuá, radicada en Gobernador Virasoro, solicitó ante la Secretaría de Trabajo de la provincia la aplicación de un Procedimiento Preventivo de Crisis. La empresa pretende suspender por 90 días y sin goce de haberes a cerca de 200 trabajadores, lo que representa más del 15 % de su plantilla de 520 empleados. La medida, aún sujeta a evaluación, genera una fuerte preocupación gremial y social en la región.
CRISIS FORESTAL EN VIRASOROLa noticia fue confirmada el lunes 19 de mayo, provocando reacciones en sindicatos y autoridades locales. Virasoro es uno de los principales polos forestales del país y depende en gran medida de esta actividad. Desde los gremios advierten que podría desatarse una situación social crítica si se avanza con las suspensiones sin una mesa de diálogo previa.
Desde el Sindicato de Obreros de la Industria de la Madera (SOIM) rechazaron la medida y exigieron la inmediata intervención del Gobierno provincial. «No vamos a permitir que 200 familias queden sin ingresos por decisión unilateral de una empresa», advirtió un vocero gremial.
ANTECEDENTES RECIENTESEl caso de Tapebicuá se suma al conflicto reciente con Celulosa Argentina, también en Virasoro, que incurrió en una cesación de pagos. En ese caso, los trabajadores cobraron solo el 70 % de sus sueldos, y el resto se abonó un mes después. El antecedente refuerza la preocupación sobre la fragilidad del modelo económico forestal.
INTERVENCIÓN OFICIALLa Secretaría de Trabajo confirmó la recepción del pedido y anunció que convocará a una audiencia entre las partes. «Se evaluará si la empresa cumple con los requisitos para acceder al procedimiento y se buscará un acuerdo que no perjudique a los trabajadores», indicó una fuente oficial. El municipio de Virasoro también expresó su inquietud y pidió medidas para proteger a las familias afectadas.
DEBATE SOBRE EL MODELO PRODUCTIVOLa situación de Tapebicuá reabre el debate sobre la sustentabilidad del modelo forestal correntino. Aunque la actividad genera empleo e inversión, las crisis empresariales dejan al descubierto la falta de mecanismos de protección laboral y de intervención rápida. Referentes sociales y económicos piden una respuesta estructural antes de que el conflicto se generalice.
]]>