Argentina y Paraguay firmaron un acuerdo que actualiza las condiciones de uso y tarifación de la energía generada por la central hidroeléctrica binacional Yacyretá. El pacto establece un precio único de 28 dólares por MWh para ambos países, lo que representa una reducción significativa para Argentina, que antes pagaba cerca de 50 dólares por MWh, mientras que Paraguay abonaba 22 dólares.
Este acuerdo fue suscripto por la Secretaría de Coordinación de Energía y Minería, la Administración Nacional de Electricidad de Paraguay (ANDE) y la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), con el objetivo de brindar previsibilidad y equilibrio en la gestión energética. Además, se acordó que Paraguay tomará 425 MWh medios del total de 3.100 MW de capacidad instalada, permitiendo que Argentina acceda hasta al 85% de la energía disponible, siempre que Paraguay no la requiera.
USO Y DISPONIBILIDAD DE ENERGÍAEl compromiso de Paraguay para consumir una parte fija de la generación total permite aumentar la disponibilidad de energía para Argentina durante los meses de invierno, cuando la demanda suele ser mayor. Esta mayor previsibilidad es clave para que el país pueda planificar su consumo y reducir costos en un período crítico.
Asimismo, el acuerdo elimina las compensaciones cruzadas que existían anteriormente entre ambos países, generando un ahorro real para el Tesoro Nacional argentino. Este nuevo esquema simplifica la facturación y evita subsidios implícitos, permitiendo una gestión más transparente y eficiente.
IMPACTO EN INVERSIONES Y OPERACIÓN DE YACYRETÁLa Entidad Binacional Yacyretá podrá sostener sus gastos operativos con los fondos generados bajo este nuevo marco, lo que le permitirá reactivar inversiones sin requerir aportes adicionales del Estado argentino. Entre los proyectos previstos destaca la obra del brazo Aña Cuá, que incrementará en un 10% la capacidad instalada de la central hidroeléctrica.
Este desarrollo es fundamental para ampliar la generación energética y fortalecer la infraestructura eléctrica regional, contribuyendo a la estabilidad del sistema y a la reducción de costos en el mediano plazo.
COOPERACIÓN BINACIONAL Y BENEFICIOS MUTUOSEl acuerdo refleja la voluntad de ambos países de mantener una cooperación estratégica en materia energética, optimizando los recursos compartidos y asegurando un abastecimiento confiable. Además, la fijación de un precio común ayuda a reducir tensiones comerciales y facilita la planificación presupuestaria en ambos lados de la frontera.
De esta manera, Argentina podrá acceder a un mayor volumen de energía a un costo más bajo, mientras que Paraguay garantiza la estabilidad de sus ingresos por la venta de energía y el financiamiento de mejoras en la central.
Este acuerdo contribuye a fortalecer la integración energética regional y a promover el desarrollo sustentable en ambas naciones.
]]>