Charla sobre derecho laboral abre el ciclo educativo del programa Difundiendo Derechos en Goya

En la noche del martes se puso en marcha el cronograma 2025 del programa Difundiendo Derechos, con una charla educativa centrada en el derecho laboral. La actividad se realizó en la Escuela Técnica Valentín Virasoro y estuvo destinada a estudiantes de la Formación Profesional en Organización de Eventos. La propuesta se enmarca en una serie de encuentros que buscan acercar contenidos legales básicos a jóvenes que están próximos a insertarse en el mercado laboral.

ENFOQUE PEDAGÓGICO Y PARTICIPACIÓN

La charla formó parte de la asignatura Gestión, Administración y Comercialización, a cargo de la docente Verónica Vásquez, quien promovió esta articulación como una oportunidad para vincular los contenidos académicos con los desafíos concretos del ámbito laboral. Durante la jornada, se abordaron nociones clave del derecho del trabajo, tales como el contrato laboral, la jornada legal, los derechos del trabajador y el acceso a mecanismos de protección ante situaciones de vulnerabilidad.

Los estudiantes participaron activamente mediante preguntas y situaciones hipotéticas, lo que permitió un diálogo fluido y enriquecedor. La docente destacó que este tipo de espacios permite anticipar conflictos comunes en los primeros empleos y preparar a los jóvenes con herramientas concretas.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

El programa Difundiendo Derechos se desarrolla de manera itinerante en instituciones educativas, vecinales y comunitarias, con el propósito de acercar información jurídica de manera accesible. A lo largo del año, está previsto abordar temas como derechos de niños, niñas y adolescentes, acceso a la identidad, derecho a la vivienda, y violencia por motivos de género, entre otros.

La iniciativa busca fortalecer el conocimiento de derechos fundamentales como un paso clave para su ejercicio efectivo. En este sentido, se promueve el diálogo como herramienta central para la resolución pacífica de conflictos y la consolidación de prácticas democráticas desde una edad temprana.

IMPACTO LOCAL Y CONTINUIDAD

La experiencia recogida en ediciones anteriores del programa muestra una buena recepción por parte de las comunidades educativas. En muchos casos, las intervenciones sirvieron para activar consultas o derivaciones posteriores, especialmente en situaciones vinculadas a empleo informal, trámites de documentación o violencia intrafamiliar. La planificación anual contempla visitas a establecimientos rurales y periféricos, con el objetivo de garantizar un alcance territorial más amplio.

La continuidad del programa se sostiene en la articulación con actores del sistema educativo, organizaciones barriales y referentes sociales. La idea es que el conocimiento legal no quede restringido a los ámbitos judiciales, sino que circule en los espacios cotidianos de la vida comunitaria, contribuyendo así a una ciudadanía más activa e informada.

HERRAMIENTAS PARA LA INSERCIÓN LABORAL

En la actividad realizada en la Escuela Técnica, se remarcó la importancia de contar con una base de conocimientos jurídicos al momento de comenzar una actividad remunerada. Se analizaron temas como el alta temprana, las condiciones mínimas del empleo registrado y el acceso a prestaciones de la seguridad social. También se mencionaron las principales formas de contratación irregular y cómo identificarlas.

Uno de los aspectos más valorados por los asistentes fue la explicación sencilla de conceptos habitualmente complejos, como las diferencias entre monotributo, relación de dependencia y contratos eventuales. La jornada cerró con una invitación a participar en futuros encuentros y una breve evaluación que permitió a los organizadores medir el nivel de comprensión y el interés de los participantes.

UNA APUESTA A LA FORMACIÓN CIUDADANA

Más allá de la información transmitida, la actividad se inscribe en una lógica pedagógica orientada a empoderar a las personas en el ejercicio de sus derechos. En este caso, el acceso al conocimiento laboral se presenta como una herramienta de prevención frente a situaciones de explotación o abuso que suelen afectar especialmente a los jóvenes y personas sin experiencia previa en el mundo del trabajo.

El programa prevé continuar con este enfoque en próximas actividades, adaptando los contenidos a cada grupo destinatario y promoviendo una mirada transversal de los derechos humanos como base del desarrollo comunitario.

]]>

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio