Corrientes se posiciona como la segunda provincia del Nordeste Argentino con mayor cantidad de muertes por siniestros viales en 2024, solo superada por Misiones. La cifra ascendió a 232 fallecimientos, según datos de la ONG Luchemos por la Vida, superando a Chaco y Formosa, que mostraron una leve baja respecto al año anterior.
SITUACIÓN REGIONALDe acuerdo con el informe de la organización, Corrientes registró 232 muertes por siniestros viales durante el último año, por encima de las 212 que se contabilizaron en 2023. Esta cifra la ubica por debajo de Misiones, que reportó 244 víctimas fatales, y por encima de Chaco (229) y Formosa (158).
ESTADÍSTICA NACIONALA nivel país, Corrientes se ubica en el octavo lugar entre las provincias con más muertes por siniestros viales. La lista es encabezada por la provincia de Buenos Aires (1819 muertes), seguida por Santa Fe (472), Córdoba (395), Tucumán (335), Santiago del Estero (317), Misiones (244) y Mendoza (242). En total, 5.908 personas perdieron la vida en Argentina durante el último año por causas vinculadas al tránsito.
EVOLUCIÓN EN CORRIENTESEl número de muertes en Corrientes aumentó en 20 casos respecto al año anterior, cuando se registraron 212. Sin embargo, la cifra sigue siendo inferior a la de 2022, que fue de 251 víctimas fatales. El crecimiento interanual refleja una tendencia preocupante en materia de seguridad vial.
DATOS NO OFICIALESLas cifras fueron elaboradas por la ONG Luchemos por la Vida y no se corresponden con los datos oficiales que emite la Agencia Nacional de Seguridad Vial ni con los registros de la Policía de Corrientes. Estas divergencias suelen estar relacionadas con las metodologías de registro y con los tiempos de consolidación de los datos.
IMPACTO Y PREVENCIÓNEl promedio nacional indica que 16 personas mueren por día en el país por siniestros viales, lo que pone de manifiesto la gravedad del problema. Especialistas en seguridad vial insisten en la necesidad de implementar políticas públicas eficaces que incluyan campañas de concientización, control de velocidad, uso obligatorio del casco y reducción de alcohol al volante.
NECESIDAD DE POLÍTICAS INTEGRALESOrganizaciones civiles reclaman mayor inversión en infraestructura vial, señalización y formación en educación vial desde edades tempranas. También señalan la falta de estadísticas unificadas y confiables como un obstáculo para diseñar políticas adecuadas a la realidad de cada región.
]]>