Disertación de Ignacio Osella sobre la reserva Ysoro y el turismo sostenible convocó amplio interés en la Carpa de Prensa

En el marco de la Fiesta Nacional del Surubí, el Lic. Ignacio Osella brindó una disertación en la Carpa de Prensa sobre la reciente sanción de la Ley de creación de la reserva Ysoro, con una amplia convocatoria de autoridades, referentes del turismo, periodistas y público en general. La charla destacó el proceso legislativo, el valor ambiental del área y la necesidad de una planificación participativa para el desarrollo turístico sustentable.

UNA LEY PARA CONSERVAR Y DESARROLLAR

Osella comenzó repasando el camino recorrido para la aprobación de la Ley de la reserva natural Ysoro, subrayando el diálogo con distintos sectores para consolidar el texto normativo. Explicó que esta ley no solo establece límites y objetivos de preservación, sino que sienta las bases para una nueva etapa en el aprovechamiento responsable de los recursos naturales.

EL ROL DE LOS SECTORES EN EL NUEVO MODELO

Durante su exposición, el disertante puso énfasis en la articulación entre el Estado y el sector privado como pilar para el diseño de políticas públicas eficaces. Propuso avanzar en una estructura de gobernanza similar al Comité Iberá, que integre a gobiernos locales, cámaras empresariales, guías turísticos, organizaciones ambientales y universidades, con una mirada estratégica.

REFERENCIA A LA PESCA Y LA EDUCACIÓN

Osella también hizo referencia a los cambios promovidos en el reglamento del Concurso de Pesca, especialmente la introducción de la modalidad «pesca y devolución». Señaló que estos avances, aunque discutidos en su momento, hoy se consideran clave para la sostenibilidad del recurso. Planteó que el desafío más profundo es el cultural, y que debe encararse desde la Educación, desde el nivel inicial hasta el superior, formando conciencia y capacidades para el turismo de naturaleza.

APOYO DEL GOBIERNO PROVINCIAL

La Ministra de Turismo de Corrientes, Alejandra Eliciri, acompañó la disertación y resaltó el valor de contar con un marco legal que permita ordenar el uso turístico de las reservas. Remarcó que el proceso será gradual, pero que ya se cuenta con la herramienta jurídica para comenzar a trabajar en conjunto. «Esto no es inmediato, pero ya tenemos la Ley. Ahora hay que articular y avanzar», expresó.

INTERCAMBIO Y COMPROMISOS

El encuentro concluyó con un espacio de intercambio en el que se compartieron inquietudes y propuestas para mejorar la gestión ambiental y turística de la zona. Se destacó la necesidad de formación específica en gastronomía regional, historia y cultura local como parte del modelo de desarrollo. Finalmente, la concejal Susana Quiroz entregó una copia de la resolución que declara de interés municipal el ciclo de charlas desarrollado en la Carpa de Prensa.

VISIÓN FUTURA Y CIERRE

La presentación cerró con imágenes de los paisajes de la reserva Ysoro, definidos por Osella como un «paraíso natural». La proyección audiovisual reforzó el mensaje central: la protección del ambiente no está reñida con el progreso, sino que puede ser su motor cuando se basa en un modelo inclusivo, informado y planificado.

]]>

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio