Producción y desarrollo ganadero en Goya: desafíos y avances desde la gestión local

La Secretaría de Producción de Goya abordó en una reciente entrevista el estado actual y las perspectivas del sector productivo local, poniendo énfasis en el trabajo articulado con organismos provinciales y nacionales, así como en programas específicos para fortalecer la economía rural. La coordinación con el Instituto Provincial del Tabaco (IPT), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y otras instituciones es clave para avanzar en una producción diversificada y sostenible.

REMATE PARA PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES

Uno de los ejes destacados fue el remate de pequeños y medianos productores que se realiza en conjunto con el IPT y la provincia. Esta herramienta de comercialización permitió en los últimos años la venta de más de 1.200 cabezas, con un proceso transparente y eficiente. La iniciativa busca facilitar a los productores locales la obtención de mejores precios y la posibilidad de aliviar sus campos, generando un espacio competitivo que no pierde frente a grandes remates.

PROGRAMA CAMPO GOYANO Y REVALORIZACIÓN DE CULTIVOS

El programa Campo Goyano continúa activo, trabajando con alrededor de 16 productores para comercializar productos directamente en mercados de la ciudad. Se promueve la diversificación y se desalientan cultivos como tomate y pimiento, que generan problemas por la volatilidad de precios y sobreoferta. Además, se impulsa la recuperación de cultivos tradicionales como mandioca, batata y zapallo, cuya producción en la zona ha disminuido en las últimas décadas. La iniciativa apunta a aprovechar el potencial local y disminuir la dependencia de productos importados de otras regiones.

ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA PARA ESCALA Y VARIEDAD

El desafío central identificado es alcanzar una organización productiva que permita generar escala y variedad para abastecer los mercados de forma constante. Se considera necesario planificar la producción sin cerrar la puerta a insumos externos, garantizando continuidad y estabilidad. Se destaca la importancia de un diálogo fluido entre productores, técnicos y autoridades para definir estrategias ajustadas a las capacidades y necesidades locales. La propuesta incluye el concepto de las tres C: cantidad, calidad y continuidad, fundamentales para un desarrollo sostenible del sector.

MEJORAS EN EL PLAN GANADERO MUNICIPAL

El Plan Ganadero Municipal mostró avances en la mejora genética del ganado, con la incorporación de asesoramiento técnico especializado. Esta política contribuye a elevar la calidad de la carne producida en la zona, con animales más aptos para la faena y mercados exigentes. El fortalecimiento del sector ganadero es clave para consolidar a Goya como polo productivo regional.

FRIGORÍFICO MUNICIPAL: UN POLO DE FAENA CONCRETO

El frigorífico municipal de San Pedro se posiciona como uno de los principales centros de faena en la provincia, con una capacidad semanal que supera las 300 cabezas. La instalación recibió ampliaciones en cámaras de frío y proyecta incorporar una sala de desposte, cumpliendo con las normativas de Senasa para ofrecer servicios de exportación y consumo interno. Esta infraestructura genera empleo local y facilita que la producción cárnica permanezca en el mercado regional, beneficiando a pequeños y medianos productores.

CONTROLES SANITARIOS Y LUCHA CONTRA LA CARNE CLANDESTINA

El control sanitario se mantiene como un aspecto fundamental para garantizar la seguridad alimentaria. Operativos conjuntos entre el PRIAR y Prefectura detectan y retiran carne clandestina del mercado, producto de faenas sin registro sanitario. El frigorífico municipal asegura la trazabilidad del producto, un factor que protege a la población y otorga confianza a los consumidores. El compromiso en este ámbito refuerza la profesionalización del sector y la formalización del comercio local.

ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL Y DESAFÍOS PENDIENTES

La colaboración con INTA e IPT se considera estratégica para aportar recursos, asistencia técnica y semillas para huertas comunitarias. Sin embargo, se advierte que muchas políticas siguen enfocadas en sectores específicos, como el tabaco, dejando fuera a una porción importante de productores. Se enfatiza la necesidad de una mirada más amplia y segmentada que identifique a quienes tienen intención de producir y puedan ser motores de contagio para otros agricultores. La gestión local, respaldada por el municipio, busca ofrecer apoyo concreto y herramientas para superar estas limitaciones.

]]>

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio